FAGECA. Una mesa de representantes del tejido productivo y asociativo abordaron el tema: Resiliencia en el entorno rural, ‘El desafío demográfico como palanca para atraer y consolidar talento’, en un foro organizado por Alicante Plaza con Crea360 y celebrado en la Casa de Cultura de Fageca, y en el que se dejó constancia de la necesidad de contar con un plan estratégico que defina el futuro, la importancia de las subvenciones y del apoyo de la Diputación, y de llevar a cabo políticas de promoción de estas zonas rurales que sirvan para dar a conocer todo lo que ofrecen, ya que puede comportar la llegada de nuevos residentes y un impulso económico.
En esta mesa participaron Ana Gosálvez, secretaria provincial de Alicante de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV); Francisco Llopis, director de Estudios de Ineca (Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante); José Vicente Andreu, presidente de la asociación agraria Asaja; Paco Expósito, de Aseid (Asociación para el Empleo, la Inclusión y el Desarrollo); Lucía Pascual, presidenta de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Alcoy; Almudena Gonzalo, secretaria general de la Asociación del Terciario Avanzado; Rafael Francés por parte de Fedac (Federacion Empresarial de l'Alcoia Comtat); Ivana Ponsoda, arquitecta experta en ‘Pedra en sec’ y Alba Pérez, gerente y chef en el Bar l'Om de Fageca. El foro estuvo moderado por Miquel González, director de Alicante Plaza.
Poner en valor las fortalezas
Entras las acciones que se apuntaron para ganar residentes y mejorar la economía de estas zonas está la necesidad de “poner en valor lo nuestro, tenemos mucha suerte de tener estas comarcas y estos pueblos en la provincia, pero falta promoción. Tenemos que conseguir que venga el turismo y también que crezcan en número de residentes, para lo que el teletrabajo abre una puerta. Tenemos problemas, pero también muchas fortalezas”, tal y como apuntó el presidente de Asaja, José Vicente Andreu.
Mucho se habla de los productos de km 0 y al respecto el presidente de Asaja explica que “deben llegar a la costa, donde existe una restauración muy potente y de calidad que está deseando consumir estos productos. El aceite de Alicante se va a consumir aquí y al precio que corresponde para poder mantener los bancales” y por parte de Ineca, Francisco Llopis apuntó la importancia de incentivar a que las grandes superficies tengan productos locales a precios competitivos.