ALICANTE. Un diseño espacial impreso en acero inoxidable le ha valido al arquitecto alicantino Carlos Bañón ganar el premio "President Design Award 2020", la máxima distinción internacional en diseño en Singapur. En este certamen, solo nueve han sido designados en los dos últimos años. Bañón, socio fundador del estudio Subarquitectura en Alicante, desde hace siete anos es profesor de Arquitectura y Diseño Sostenible en la Universidad SUTD en Singapur. El proyecto que le ha valido el galardón es una investigación que ha desarrollado con su laboratorio AirLab en el país asiático, pionero en impresión 3D. Se trata de la primera estructura espacial en el mundo impresa en acero inoxidable. Bañón cuenta a Alicante Plaza algunos de los detalles de esta construcción.
¿Cómo es la estructura?
En concreto, Airmesh es el proyecto que ha desarrollado durante casi cinco años el arquitecto alicantino con su investigación en AirLab (Architecture Intelligence Research Lab) en la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD). "El pabellón explora limites de la ligereza mediante la combinación de la tecnología de impresión 3D y procesos digitales de diseño", afirma Bañón.
Está localizado en los icónicos Jardines de la Bahía (Gardens by the Bay), un lugar visitado por millones de turistas al año. Es un espacio flexible, de reunión y contacto con la naturaleza, inaugurado como parte del Festival de Otoño en 2019. Así, según explica el arquitecto premiado, la forma del pabellón Airmesh "es extremadamente pragmática. Se genera a partir de cuatro vectores orientados hacia las vistas al Dragonfly Bridge, Silver Garden, el mundialmente conocido edificio Marina Bay Sands y su camino de acceso".
Con el objetivo de reducir al máximo el material que se emplea en construcción, y maximizar la libertad geométrica, desarrollan un nuevo sistema constructivo capaz de repartir las tensiones estructurales en un mayor numero de elementos de menor sección. El sistema está inspirado en la naturaleza y en particular, en la complejidad y redundancia de las redes neuronales. Empleando impresión 3D, las conexiones (nodos) entre las barras adquieren máxima complejidad y adaptación, resolviendo transiciones entre perfiles estándar y otros componentes arquitectónicos. Este tipo de unión permite conectar componentes en apenas segundos, próximo al ensamblaje de un mueble de Ikea, según ha explicado el profesional de la arquitectura alicantino. Es la primera estructura espacial impresa en 3D en acero inoxidable, y fue aprobada por el organismo oficial de construcción en Singapur (BCA) así como el de Urbanismo (URA).