ALICANTE. Impulsar la colaboración y el trabajo en red de los diferentes ayuntamientos de la provincia, compartir recursos y concienciar tanto a funcionarios públicos como a la ciudadanía de la necesidad de apostar por la transformación digital. Son las claves para convertir las ciudades en smart cities. Estas fueron las principales conclusiones del foro de Alicante Plaza 'Impulsando la innovación en los municipios alicantinos', con Avaesen, la asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana, que se celebró en el Hotel Hospes Amérigo de Alicante.
El debate contó con la participación de Juan José Cortés Vélez, director general de Innovación; Pedro Fresco, director general de Avaesen; Luís Barcala, alcalde de Alicante; Isabel López, alcaldesa de Xixona; Pachi Pascual, alcalde de San Vicente del Raspeig; Vicent Molina, alcalde de Muro; Joan Gisbert, agente local de Innovación del Ayuntamiento de Alcoy y Mariola Guarinos, proyect manager de Avaesen. El evento estuvo moderado por el director de Alicante Plaza, Miquel González.
El índice Smart City, la "foto fija" como referente para seguir creciendo
Dentro de las herramientas para medir el grado de digitalización de los diferentes municipios de la provincia destaca el índice de Smart City elaborado por Avaesen. Se trata de una foto fija que diagnostica en una escala del 1 al 10 el grado de innovación, digitalización y transformación digital y verde de los municipios, y que sirve a los diferentes ayuntamientos como diagnóstico de su grado de digitalización y planificar así su estrategia, con sus puntos fuertes y débiles, aquellos en los que es necesario incidir.
Esta herramienta, elaborada con el apoyo de la Conselleria de Innovación, se centra en cuatro ejes que miden las herramientas implementadas para mejorar la vida de los ciudadanos a través de la optimización de recursos en lo que respecta a digitalización, energía, ciudadanía y calidad de vida y gobernanza. Gracias a ella, "se ponen en común experiencias de municipios que ya se han diagnosticado con buenas prácticas", señaló el director general de Innovación, Juan José Cortés.
Gracias a ella "nos hacemos una buena fotografía. Cuando hablamos de innovación, parece que nunca somos lo suficientemente modernos y nunca aprovechamos las herramientas que tenemos. Pero cuando te pones a analizar lo que tenemos, te das cuenta de que sí somos modernos, sí estamos innovando, y tener herramientas como esta para medir cuánto es fundamental", apuntó la alcaldesa de Xixona, Isabel López. Joan Gisbert, agente local de Innovación en el ayuntamiento de Alcoy, añadió que "este tipo de herramientas son muy necesarias ya que los ayuntamientos muchas veces no tienen los recursos necesarios, y es importante que haya un apoyo de una entidad supramunicipal. Permite ver, comparar y mejorar".
El director general explicó que, hasta ahora, 58 municipios han finalizado su indicador de smart city por completo. De ellos, la mitad lo ha hecho en lo que va de 2024, "por lo que este año se le ha dado un gran impulso". Pese a ello, reconoció que "hay algo que no estamos haciendo bien, pues hay 542 municipios en la Comunidad Valenciana y la mayoría aún no se ha adherido a esta herramienta de medición". Por ello, desde el Consell "vamos a impulsar esta iniciativa", que serviría para plasmar "las múltiples acciones e inversiones que estamos impulsando desde la dirección general de Innovación". En este sentido, apuntó a que el trabajo del Consell se centra en canalizar las ayudas a los proyectos presentados por los ayuntamientos, agilizando la burocracia y dando cabida a las ideas plasmadas por los diferentes municipios. Así, recordó que desde el IVACE se han tramitado este año 205 proyectos que han supuesto la inversión de 5,7 millones de euros, que se suman a otras ayudas en materia de sostenibilidad y otros ejes que, juntos, superan los 15 millones.
Desde Avaesen, su director general, Pedro Fresco, destacó que "el índice Smart City comienza con ese diagnóstico que permite situar a un municipio dentro de estos parámetros para ver cómo está, con un diagnóstico visualmente simple de ver. Se trata de crear un gráfico radar que permite además compararse con otros municipios con un tamaño similar".
Casos de éxito y proyectos en marcha
En lo que respecta a innovación, entre los municipios alicantinos hay muchos y buenos ejemplos. Tal y como señaló el director general, Juan José Cortés, "en la ciudad de Alicante se han recibido premios por iniciativas muy interesantes, que se repiten en otros municipios de la Comunidad Valenciana y que se han convertido en referentes".
En lo que respecta a Alicante ciudad, su alcalde, Luis Barcala, explicó que "tenemos un equipo muy bueno de ingenieros. En el Ayuntamiento de Alicante funcionamos con mucho producto de desarrollo propio, software creado específicamente para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos equipos, ideas y conocimiento disponible". Sin embargo, "el salto cualitativo lo dimos cuando incorporamos una capa de Inteligencia Artificial en la gestión. Tenemos cuadros de mando para el análisis de toda la gestión del Ayuntamiento, que nos permite analizar y crear modelos predictivos. La semana pasada, con la DANA, gracias a los diferentes modelos y partes meteorológicos que disponíamos, vimos que las lluvias se esperaban más al Norte de la provincia de Alicante, mientras había municipios alrededor que estaban suspendiendo las clases". Ese análisis de datos mediante IA se aplica en otros muchos ámbitos. "Por ejemplo, si hay una necesidad de hacer obras por una rotura, o por otros motivos que obligar a hacer un corte de tráfico, la IA nos dice el trayecto óptimo no solo para desviar el tráfico, sino para recalcular el itinerario del transporte público que se vea afectado. Con este modelo fue con el que determinamos que las obras del frente litoral había que hacerlas un julio y en agosto, y la IA te da hasta los argumentos del porqué".
Uno de los proyectos estrella en Alicante gracias a las nuevas tecnologías y a la IA pasa por el asistente virtual creado en la localidad y que permite resolver dudas y trámites a la ciudadanía. "Se han recibido más de 63.000 consultas ya sean a través de medios escritos o por voz. Lo hemos dejado en abierto para que pueda utilizarse en otros lugares y vaya aprendiendo. Gracias a la IA, se autoalimenta y se vuelve cada vez más potente. Ciudades como Málaga, Barcelona o València ya nos han contactado para aprender cómo funciona y poder implementarlo", concluyó Barcala.