AlicantePlaza

el paseo del chanco

Santa Faz: cuatro llaves y un mercadillo

ALICANTE. Poca gente sabe que el procedimiento de apertura del Camarín de la Santa Faz y el montaje de la tradicional feria de artesanía de la pedanía están sujetos a dos disposiciones Reales que dejan bien claro cómo ha de procederse en estos dos supuestos. Tan cierto es lo que acabamos de afirmar como que, de un tiempo a esta parte, estas dos disposiciones están empezando a incumplirse o bien se han reinterpretado a la ligera.

En 1636 Fray Juan Insa, Provincial de la Orden Franciscana, otorgó una Patente en la que dejaba clara la forma de extraer la Santa Faz de su tabernáculo. Decía así que se hagan dos llaves: la una de las quales la tenga la Ciudad y la otra la abadesa de el Convento. (…) y echa la procesión la volverá a su lugar con el debido recato y dexandola cerrada, tendrá la ciudad su llave en su archivo”. En 1669, durante el Reinado de Carlos II, el Rey expidió unas Reales Ordenanzas, en cuyo capítulo XII indicaba que “las llaves del Sagrario de la santa faz estén guardadas en el archivo de la Sala de dicha Ciudad, en una arquilla cerrada con tres llaves, las quales tengan los Justicia y los dos Jurados en Cap de Caballeros y Ciudadanos; los quales no pueden abrir, ni dar lugar a que se saquen dichas llaves del Sagrario, sino es precediendo resolución de la sitiada, con auto recibido por el escribano de la Sala”. Esta tradición se mantendría en el tiempo hasta la llegada del cronista Viravens que haría y desharía eliminando aquello que no le interesaba y añadiendo nuevos aportes, como los Caballeros Custodios, que se han mantenido hasta día de hoy.

Pero lo cierto es que esas, ahora cuatro llaves, ya no son las originales. Hace unos pocos años, tras los problemas que surgían constantemente al abrir el tabernáculo se optó por no reparar los bombines y el mecanismo y proceder a su cambio. Se colocaron cerraduras convencionales y por tanto, llaves fácilmente replicables en cualquier comercio. Y si, como afirman las religiosas, el Obispado tiene un juego de las cuatro llaves, ¿quién nos asegura que nadie haya podido sacar más copias?, ¿quién controla esas posibles réplicas?

El mercadillo de la Santa Faz

Hace unos días la prensa local anunciaba que in extremis el Ayuntamiento de Alicante renunciaba a instalar un mercadillo tradicional en la parte de la pedanía que se encuentra dentro del término municipal de Alicante. Los desencuentros entre Alicante y Sant Joan por el tema del mercadillo son frecuentes. Por un lado Sant Joan, tras recibir los informes de la Guardia Civil y Policía Local, no permite desde hace unos años montar los puestos en la plaza de la Santa Faz y calles adyacentes. 

Al ser un importante paso de vehículos, decidió reubicar todos los puestos en la avenida de Alicante. Esto ha generado un malestar entre los feriantes que no han dudado en protestar ante los Ayuntamientos de Sant Joan y Alicante pidiendo cambiar su ubicación. El consistorio alicantino anunció hace un par de años su intención de montar un mercadillo paralelo en su término. Pero desconoce que desde el año 1780 el montaje de las paraetas (y el cobro de las mismas) le corresponde única y exclusivamente al pueblo de Sant Joan.

Alicante y Sant Joan, un divorcio anunciado

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo