ALICANTE. El mes de junio ha continuado con la tendencia general al aumento del paro en la Comunitat Valenciana, y la provincia de Alicante no ha sido esta vez una excepción (como sí sucedió en mayo). Sin embargo, el análisis al detalle de las grandes cifras apunta a dos fenómenos que conviven y tiran en sentidos opuestos: por un lado, los sectores totalmente desconfinados, como construcción e industria, siguen creando empleo, al igual que sucedía en mayo, mientras el sector servicios atenúa el incremento de parados tras la apertura de algunos establecimientos. Por otro, la demanda de empleo por parte de jóvenes dispara las cifras del paro en la provincia de Alicante durante el mes de junio.
Así, la provincia cierra junio con 5.781 parados más, un incremento del 3,22% en el número de desempleados registrados en las oficinas de Labora. Del total de nuevos parados, 4.440 son menores de 25 años, según los datos de Labora. Este espectacular incremento del paro juvenil se explica, fundamentalmente, por la iniciativa puesta en marcha por el Consell para contratar a un millar de informadores que durante todo el verano vigilarán las playas de la Comunitat para informar y controlar que se cumplen las medidas de prevención del coronavirus. Dado que el requisito para optar al puesto era tener menos de 30 años y estar inscrito en las listas de demandantes de empleo, las cifras en este segmento de edad se han disparado.
400 parados más sin el 'efecto controladores'
En realidad, si se aísla el efecto del incremento del paro en el sector 'sin empleo anterior', que es donde entrarían todos estos aspirantes a un puesto de vigilante de la playa, la provincia de Alicante habría cerrado junio con solo 400 parados más. Así, el colectivo 'sin empleo anterior' aporta 5.209 de los nuevos parados, mientras que el resto de sectores (agricultura, industria, construcción y servicios) prácticamente se compensan: sube el paro en agricultura de forma destacada, y en servicios de forma más tenue, mientras baja en construcción e industria, como ya sucedía el mes pasado gracias al desconfinamiento.
De esta forma, en agricultura, uno de los sectores que mejor aguantó al principio el embate del coronavirus, el paro sube en 788 personas, nada menos que un 13%, hasta alcanzar los 6.650 parados en junio. En servicios, pese a la apertura de hoteles y establecimientos de restauración a partir de finales de mayo, el paro vuelve a crecer pero de forma muy tenue, un 0,4%: 526 parados más hasta 122.200 personas. Los parados del sector servicios siguen representando la mayor parte del total, el 66%.