AlicantePlaza

Entrevista (I). Victoria Puche, presidenta de la asociación provincial de hoteles de alicante

Puche: "Nos queda un camino duro, pero el turismo será de los primeros sectores en salir de la crisis" 

  • Fotos: RAFA MOLINA

ALICANTE. Victoria Puche (Alicante, 1975) acaba de ser reelegida como presidenta de la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA) al cierre del peor año para el sector turístico desde hace medio siglo. En esta primera parte de la conversación con Alicante Plaza, repasa precisamente los efectos que la pandemia ha generado sobre la hotelería y reivindica ayudas directas "que todavía no se han acordado" para facilitar su recuperación. Todo tras defender el peso de los viajes y del ocio vacacional como primera industria del país. 

En esta línea, asegura que el impacto de la crisis sanitaria no va a suponer su hundimiento y pone como prueba de sus posibilidades de futuro la apuesta de los fondos de inversión por adquirir ahora hoteles en dificultades económicas.

-Renueva cargo tras un periodo de casi dos años. ¿Con qué objetivos encara su segundo mandato?

-Con el objetivo de seguir consiguiendo que la provincia sea un mejor destino turístico y eso pasa por tener cada vez más oferta de cara a una clientela cada vez más exigente. Exprimir los recursos que tiene esta provincia a nivel logístico, así como los recurso de los que dispone por la propia naturaleza. Y seguir incidiendo en un palacio de congresos, además de en la construcción de mejores infraestructuras a nivel deportivo en el resto de la provincia. Creo que deben ser dos cuestiones prioritarias.

-La pregunta es obligada. ¿Cómo ha afectado a los hoteles de Alicante la crisis sanitaria?

-Se ha llevado este 2020 todas las previsiones que podíamos pensar. Ha arrasado con el sector porque una pandemia sanitaria es lo opuesto a la convivencia turística. La convivencia turística es cercanía, es atención, es poder viajar. En este momento, desde que empezó la pandemia todo eso ha dejado un vacío enorme y en ese vacío nos hemos quedado. La pandemia es intrínsecamente lo opuesto al turismo y cuando no hay demanda, porque no puede haber movimiento, la oferta acaba muriendo.

"Vamos a tener que empezar a devolver esos créditos cuando no se ha podido ingresar nada en absoluto. Tienen que seguir ampliándose el plazo de devolución de los préstamos ICO, y abrir las moratorias a alquileres de establecimientos, comercios, restaurantes, hoteles..."

-¿Veremos más efectos o la crisis ya se ha cobrado todo el impacto que podía producir?

-No, desde luego, vamos a seguir viendo más efectos. Cada vez hay más establecimientos cerrados, no solo hoteles, también en la hostelería. Y vamos conociendo que se cierran comercios. No podemos seguir aguantando esta situación sin ayudas directas al sector para aguantar el tipo y aguantar nuestros negocios hasta que esto tenga visos de cierta normalidad, que no creo que sea hasta julio o agosto. Nos queda todavía un camino por el desierto bastante duro. Ha habido una época en la que nos hemos comido los ahorros familiares, las ayudas que ha ido dando la banca y va a llegar un momento en el que vamos a tener que empezar a devolver esos créditos cuando no se ha podido ingresar nada en absoluto. Tienen que seguir ampliándose el plazo de devolución de los préstamos ICO, y abrir las moratorias a alquileres de establecimientos, comercios, restaurantes, hoteles... Todo eso se tiene que negociar, y no se ha hecho, pero también de cara al 2021 que todavía va a ser muy duro.

-Consultores y expertos del sector inmobiliario vaticinan que los fondos de inversión van a aprovechar la situación para adquirir hoteles que se encuentren en dificultades económicas. ¿El pronóstico es acertado? ¿Se está gestando alguna operación en esa línea entre los asociados de APHA?

-Esto lo que nos da a entender es que la banca y el sector financiero siguen apostando por el turismo, porque si no, no comprarían. Este sector va a ser uno de los que pueda salir primero de la crisis. Ya hemos visto que cuando hemos podido viajar, lo hemos hecho. El hecho de que los fondos de inversión sigan apostando por la compra de establecimientos turísticos avala esta idea. En la Comunitat, hay familias hoteleras -porque no se está vendiendo hoteles de cadenas grandes-, que con dos, tres establecimientos, no han podido resistir el batacazo de la crisis al no generar ingresos.

-Pese a todo la campaña del pasado verano se salvó con una ocupación media de más del 50% en los establecimientos de la ciudad. Es un dato por encima de los alcanzados en otros destinos. ¿A qué cree que se debió esa capacidad de resistencia?

-Alicante lo ha hecho muy bien al convertir el destino en un destino seguro. Nos ha acompañado el hecho de no tener una incidencia alta de casos que sí han tenido otros destinos. Y, además, Alicante no tiene una exposición muy alta con la touroperación. Nuestro abanico de cliente puede venir a través de Booking, de un canal directo, o de su propia reserva. Al no depender tanto de ese canal touroperacional o de un canal más asociado a la negociación, finalmente el cliente tiene más libertad para hacer su reserva final. ¿Es bueno o malo? No, es diferente. Así, nos ha acompañado el hecho de no tener una incidencia alta de covid y que los canales de reserva sean muy variados.

-Hubo cierta polémica sobre el distintivo 'Alicante Segura'. Primero por la carrera que se produjo para ver quién lanzaba el primer sello. Y segundo, por las críticas o las advertencias lanzadas por la propia Conselleria de Sanidad de que podía inducir una falsa sensación de seguridad. ¿Qué opina al respecto?

-Yo ya fue crítica en ese momento. La Generalitat no nos acompañó en este proyecto. Nosotros lo que pretendíamos no era un sello anticovid, porque sabíamos que eso era inviable y era falsear la realidad. Lo único que pretendimos era establecer unas medidas que estaban marcadas por el Ministerio de Sanidad e ir acompañándolas de las propuestas que iban a facilitar el día a día de la apertura de los establecimientos. Que luego se ha convertido en una carrera... finalmente nosotros queríamos crear un manual para que el asociado tuviera la tranquilidad de tener un respaldo sobre el papel para saber cómo tenía que actuar en ese sentido.

-¿Ha funcionado bien?

-Sí, otras asociaciones de la Comunitat se sumaron a la iniciativa y visto lo visto a posteriori ha sido muy importante que el distintivo se implantara y se pusiera en funcionamiento, y que funcionara. No solo en la provincia, sino en todo el territorio nacional para que en los mercados emisores realmente nos consideraran un territorio seguro para pasar sus días de descanso.

-Pasada la temporada alta, ¿cuál está siendo el comportamiento del destino Alicante?

-Alicante sigue siendo un destino seguro y tiene una confianza sanitaria muy alta, lo que ocurre es que las restricciones nos están cercando cada vez más el radio de la demanda. No tenemos demanda internacional ni nacional, salvo la del cliente de la Comunitat, y el que está abierto a territorio nacional, no es turismo, es el cliente que viene a trabajar, que viene un par de días por trabajo. Evidentemente, la ocupación se está cayendo en picado.

-Hasta ahora, a diferencia de lo que ha sucedido en otros destinos como Benidorm, la mayoría de los establecimientos de la ciudad ha decidido permanecer abierto después del verano. ¿A qué lo atribuye? ¿A este turismo de negocios del que hablaba?

-Alicante ha tenido una  muy buena promoción respecto al city break. La ciudad lo está sufriendo menos, pero tenemos asociados en la provincia que, están salvando el fin de semana, pero están viviendo una situación muy parecida a la de Benidorm. Sin demanda, no se puede gestionar.

-¿Qué efecto ha tenido o está teniendo el bono turístico puesto en marcha por la Generalitat?

-En general, nos dimos cuenta de que fue un éxito de participación. La gestión se ha llevado bien, no ha tenido excesiva problemática en su funcionamiento telemático, pero ha beneficiado más a los hoteles de cuatro y cinco estrellas. Cuando tienes un 75% de financiación de tus vacaciones, te vas a donde no puedes ir normalmente. Ha beneficiado, pero no ha significado salvar ni temporada, ni estacionalidad. Toda piedra suma, así que bienvenido sea este bono y el que se abrirá a partir del dos de enero.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo