ALICANTE. Los seis grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Alicante han alcanzado este jueves la unanimidad en el reconocimiento del Hércules y también a la hora de reivindicar la ejecución de infraestructuras pendientes, como el proyecto de conexión entre Alicante y Valencia por tren de alta velocidad. Pero no por lo que respecta a la reivindicación de mayores inversiones para la provincia de Alicante a través de una modificación del sistema de financiación autonómica y de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Y eso que se ha debatido y votado hasta tres declaraciones institucionales (propuestas de resolución de contenido político, sin ninguna eficacia ejecutiva) relacionadas con esos dos temas centrales.
Por partes. En primer término, las seis formaciones representadas en la corporación se han unido en la distinción de uno de los clubes deportivos más reconocidos de la ciudad, el Hércules Club de Fútbol, con motivo de la conmemoración de su centenario. En una declaración institucional conjunta, Partido Popular (PP), PSOE, Ciudadanos (Cs), Unides Podem EU, Compromís y Vox se han conjurado para destacar la trayectoria de la entidad, los logros deportivos alcanzados y su papel como embajador de la ciudad, tras la lectura de la propuesta efectuada por el alcalde, Luis Barcala, en función del acuerdo alcanzado en la junta de portavoces el pasado jueves. No ha sido necesaria la votación, ni ha habido espacio para el enfrentamiento dialéctico, ya que la propuesta contaba de partida con el respaldo unánime de la corporación.
Sí la ha habido, en segundo término, en la declaración institucional promovida por los dos partidos aliados en la gestión municipal, PP y Cs, con el fin de "denunciar el nuevo retraso hasta 2025 de la construcción del AVE entre Alicante y Valencia y la procedencia de que se acelere la construcción de la conexión entre Villena y el Puerto de Alicante". Aunque, en este caso, el resultado de la iniciativa ha sido justo el mismo: ha quedado aprobada por unanimidad, con el apoyo de los 29 concejales que conforman la corporación. Eso sí, en la antesala de las elecciones municipales y autonómicas de 2023, cada partido ha tratado de argumentar ciertas diferencias de matiz en sus posiciones con la intención de recriminarse de forma mutua la responsabilidad política de que ese proyecto no se haya convertido en realidad hasta ahora.
En esta línea, tanto los representantes de PP, Cs y Vox han coincidido en lamentar el retraso en la ejecución de infraestructuras clave para Alicante, en otro ejemplo de lo que han tildado de "marginación" del actual Gobierno central (PSOE y Unidas Podemos) respecto a la provincia, como han sostenido la portavoz del PP, Mari Carmen de España, y el edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez. No obstante, tanto los portavoces de Compromís y Unides Podem EU, Natxo Bellido y Xavier López, como la portavoz adjunta del PSOE, Trini Amorós, han sostenido que fue un ejecutivo presidido por el PP de Mariano Rajoy el que planificó su construcción desde 2015 y lo comenzó a retrasar pese a haberlo comprometido en el plazo de dos años.
Esas mismas posiciones se han evidenciado, después, en las tres declaraciones institucionales distintas que se han debatido a lo largo de la sesión respecto la infrafinanciación de la provincia de Alicante que se habría visto reflejada a través de las inversiones recogidas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023. Se trata de una primera iniciativa promovida por el bipartito (a la que se adhirió Vox), otra firmada por Unides Podem EU y Compromís, que se extiende sobre el modelo de financiación autonómica, y una última formulada por el PSOE en el mismo sentido, en la que se pone el énfasis en el apoyo a las enmiendas para que se amplíe la llegada de fondos a la provincia. Las tres se han debatido por separado, en función de la decisión adoptada por el alcalde, Luis Barcala, durante la junta de portavoces de este lunes, al sostener que cada una de esas propuestas contenía elementos diferenciales.
De hecho, el mismo primer edil ha sostenido, a colación de las alusiones formuladas por los portavoces del resto de formaciones, que el equipo de gobierno sí ofreció la posibilidad de que los grupos de la oposición pudiesen sumarse a su iniciativa "sin que se obtuviese respuesta", algo que, según ha defendido, "no se ha producido" respecto a las propuestas promovidas por el resto de fuerzas de la oposición, que no se habrían compartido con el resto de grupos para intentar una posible suma. No obstante, el portavoz de Unides Podem EU, Xavier López, ha considerado, al respecto, que "no es lo mismo comunicar una propuesta que tener la voluntad de consensuarla" a modo de matización sobre el reproche formulado por el primer edil.
Sea como fuere, en el cruce de intervenciones reproducido en la discusión de esas tres iniciativas los representantes de los seis partidos han mantenido prácticamente la misma línea argumental. Tanto el eje del centro-derecha (compuesto por PP, Cs y Vox), como el bloque progresista (formado por PSOE, Unides Podem EU y Compromís) han coincidido en que la propuesta presupuestaria que ahora inicia la tramitación en el Congreso es insuficiente para la provincia de Alicante. Al menos en lo que respecta la capítulo de inversiones. Así, los seis grupos han expuesto la necesidad de que puedan modificarse para corregir sus cifras. No obstante, los representantes de esos dos bloques han discrepado tanto en los calificativos dirigidos a esa planificación económica trazada por PSOE y Unidas Podemos, como en la introducción del enfoque histórico en la evolución de las previsiones presupuestarias del Estado a lo largo de la última década.
En síntesis, los portavoces de PP, Cs y Vox, Mari Carmen de España, Mari Carmen Sánchez y Mario Ortolá, no han dudado en descalificar las previsiones económicas contempladas en los PGE para Alicante al tildarlas de "agravio" y de "las peores de la historia" para la provincia tras desgranar las diferencias de cifras entre las aportaciones previstas frente a las dotaciones reflejadas para otros territorios, así como la distancia entre las aportaciones fiscales y el retorno obtenido en forma de inversiones estatales. Al tiempo, han señalado que tanto PSOE como Podemos forman parte del Gobierno central y del Consell por lo que podrían mover ficha para mejorar el sistema de financiación autonómica o incorporar las dotaciones económicas necesarias a través de los PGE "en los que el diputado de Compromís, Joan Baldoví, también pulsa el botón verde", según ha enfatizado Sánchez, en alusión directa a los ediles de la coalición valencianista como corresponsables de esa supuesta marginación estatal.
Por su parte, los portavoces de Compromís, Unides Podem EU y PSOE, Natxo Bellido, Xavier López y Miguel Millana, han puesto el retrovisor y han sostenido que la falta de inversiones para la provincia viene arrastrada desde los pasados mandatos del PP hasta el punto de sostener, como lo ha hecho Millana, que el mérito de asignar la menor cuantía a la provincia de Alicante le corresponde a Mariano Rajoy. Además, Millana ha incidido en que se está trabajando por la vía de enmiendas para que se incorporen otros 500 millones en inversiones para la provincia, tras poner énfasis en el apartado social de las cuentas que también comprende la consiguiente aportación territorializada para los ciudadanos de la provincia en cuestiones como el incremento de las pensiones o de las coberturas sociales. Y, sobre todo, en lo que respecta a la defensa de la declaración promovida por su partido, Millana ha reseñado que en los PGE ya se refleja una asignación presupuestaria que se adecúa al criterio poblacional de la Comunitat.