AlicantePlaza

Oxizonia, emprender no es siempre montar una empresa

ELX. La deforestación no es un problema. Lo dice el barómetro del CIS. O al menos lo dice por omisión.  No la encontramos entre las 10 más importantes preocupaciones de la gente de a pie. Podemos considerarla representada, siendo generosos,  entre los 52 indicadores, si la consideramos englobada en el genérico “Problemas medioambientales”.

Por el contrario, si hablamos de términos de uso común en el lenguaje diario, el concepto de emprendedores se ha generalizado en conversaciones y titulares periodísticos, a pesar de haber perdido parte de su significado, quedando circunscrito al ámbito de la empresa. Tanto es que mientras que el buscador Google nos ofrece esta definición de la palabra “persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo”, la Real Academia de la Lengua Española se ha dejado contaminar por el uso contemporáneo, circunscribiendo su descripción a “Que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”. Claro que la voz “empresa” también se refiere a “acciones o tareas que entrañan dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”.  Empresa de riesgo, por lo tanto,  es la que asumieron hace diez años José Luís Galipienso, José Ramon Mena y Alfonso Navarro, pequeños empresarios o trabajadores por cuenta propia, radicados en Elche, que tomaron la decisión de dedicar una parte de sus ingresos a “adoptar” un espacio forestal de alta biodiversidad en el Amazonas peruano, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, concretamente en un gran territorio colindante al predio Privado “Palmaceda”, dentro de la Reserva ecológica Chontachaca en el Departamento de Cusco, provincia Paucartambo, distrito de Kosñipata, comunidad de Chontachaca, Perú. Crearon para ello el proyecto Oxizonia: http://oxizonia.com/

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo