AlicantePlaza

ciudadana

Otra Ley electoral

Hace unos meses nació una plataforma llamada "Otra ley electoral",(OLE) https://otraleyelectoral.es/ pero el estado de alarma impidió su presentación pública en Madrid, prevista para marzo. Se trata de una campaña transversal, independiente y constructiva que pretende recabar el apoyo de la ciudadanía para abrir el debate de la reforma electoral. El movimiento que tiene aparejada la firma de una petición a través dela plataforma change.org aglutina a un numeroso grupo de intelectuales, pero con la ambición de hacerlo extensible a miles de ciudadanos.

El planteamiento inicial de los impulsores es poner en la agenda política esa reforma que evite la sobre-representación del voto en algunas circunscripciones y que posibilite también mayores opciones de decisión a los electores. No se ciñe el proyecto de los organizadores a un modelo concreto de reforma sino a poner en tela de juicio la necesidad de que el sistema electoral centre la igualdad del voto con un resultado más proporcional y justo.

El proyecto que comparto, cuenta como principales impulsores con Lorenzo Abadía, Sixto Cadenas, Elisa de la Nuez, Antonio Sola, Armando de Miguel, Sosa Wagner, Gorka Maneiro, Fernando Fernández- Savater y un largo etc. Puede verse; https://otraleyelectoral.es/#apoyan_accion

El origen del debate se sitúa en los males de la partidocracia, o los abusos que los partidos políticos ejercen sobre las instituciones.Se critica los defectos de la colonización de los partidos políticos que al final limitan el rendimiento adecuado del sistema político. En nuestro modelo, la representación se articula a través de listas cerradas de partidos y se presupone que los partidos políticos deben ser instrumento fundamental de representación y que deben "representan a su electorado", con ciertos márgenes de actuación al estar prohibido el mandato imperativo, pero esta discrecionalidad de sus actos no debe dar lugar a que sean irreconocibles desde la perspectiva del votante. Si los cargos públicos elegidos tras un proceso electoral fueran fieles representantes de los ciudadanos,cabe preguntarse por qué estos actores políticos suponen desde hace ya varios años un problema para los españoles. Es más, su comportamiento provoca sentimiento negativo y desafección en la ciudadanía. La sociedad cree que la acción de los políticos no parece orientarse hacia el bien común.

Los últimos datos que se tienen sobre satisfacción con la democracia muestran que más de un 67,5%de ciudadanos se siente insatisfechos y más de un 80,5% no confían en los partidos políticos. Están mal valorados. La sociedad está desilusionada. Hay poca participación electoral, (véase las elecciones del 12 J). Los partidos que emergieron en el 2015 y que despertaron cierta ilusión en los votantes, están desapareciendo, véase Podemos y Ciudadanos y el comportamiento electoral se está resituando en los partidos tradicionales.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo