ELCHE. Medicina de precisión personalizada, preventiva y predictiva, educación personalizada y universal, afrontar el envejecimiento de la población o una toma de decisiones más justa son algunas de las cuestiones que la doctora en Inteligencia Artificial por la MIT, Nuria Oliver, dibujó como una de las facetas de la dimensión social que puede tener la IA aplicada a retos mundiales.
Oliver trató estos temas en una ponencia dentro de la jornada "Hacia una Inteligencia Artificial por y para la Sociedad" organizada por el Parque Científico de la UMH. La experta en Inteligencia Artificial Nuria Oliver expuso su ponencia "Cómo la aplicación de la Inteligencia Artificial puede ayudar a mejorar la vida de las personas". También hubo espacio para preguntas y las ponencias de casos concretos de "Investigación y Desarrollo en la UMH: Inteligencia artificial aplicada a temas sociales y transición verde", a cargo de los investigadores de la UMH Alejandro Rabasa y Agustín Pérez y una charla posterior con expertos en Inteligencia Artificial junto con Juan José García y Natalia Gavalda, de la Asociación Nacional de Big Data y Analytics (Anban).
En su ponencia, Oliver expuso que "la dimensión social de la IA es la menos compartida en medios", aunque asegura que se aborda en un aspecto amplio. De hecho, señaló dos estrategias a nivel estatal donde se aplica la IA pensando en el futuro estratégico; las de Cataluña y la Comunitat Valenciana. La estrategia de la Comunitat, que se plasmó en noviembre de 2019, según Oliver "es sencilla de entender, muy práctica, inclusiva y centrada en el planeta y las personas". Y aseguró que cualquier estrategia en torno a la Inteligencia Artificial a nivel estatal debería pasar por varias dimensiones:
Una es la tecnológica, con estrategias claras en tejido productivo, que contemple cambios regulatorias para una nueva realidad con IA y en convivencia con retos tecnológicos, con importancia en su marco ético. Otra de ellas es esa dimensión social "para contribuir al progreso y tener impacto social positivo. En 2015, cuando se determinaban los objetivos del milenio se hizo una llamada a la revolución de los datos para mejorar el mundo. A la vez que se definían los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), "en paralelo, se formaba un movimiento para abordarlos desde la IA", aseguraba Oliver.