AlicantePlaza

entrevista. Amparo navarro, rectora de la universidad de Alicante (UA)

Navarro: "Cuando haya financiación, queremos que el campus oeste acoja facultades científicas

  • La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro. Fotos: RAFA MOLINA

ALICANTE. Amparo Navarro (catedrática de Derecho Tributario y Financiero; Alicante, 1962)  se convirtió en 2020 en la primera mujer que asumía las riendas de la Universidad de Alicante (UA) como rectora en sus más de 45 años de historia. Cuatro años después, está dispuesta a revalidar esa responsabilidad en el nuevo proceso electoral que se convocará tras el inicio del próximo curso académico, en el último trimestre de este ejercicio, con la intención de concluir la ejecución de los planes promovidos en su primer mandato e impulsar otros, como la renovación de plantillas. 

En esta conversación con Alicante Plaza, solo un día después de que trascendiese el anuncio de su investidura como doctora honoris causa por parte de la Universidad del Vale do Itajaí de Brasil, pasa revista al curso 2023-2024, anticipa las novedades del venidero y desgrana cuál serán sus nuevos objetivos en el caso de que la comunidad universitaria le dé su respaldo mayoritario para continuar en el cargo. Entre ellos, al margen del relevo generacional entre el profesorado, aspira a dejar cerrada la negociación del Plan de Financiación Plurianual y a poner en marcha las primeras actuaciones en el campus oeste, donde ya se sitúa el Parque Científico. 

-¿Cómo ha llegado la Universidad de Alicante al cierre del curso académico?

-Ha llegado muy bien. Como todos los años, con el periodo de exámenes, en las convocatorias de mayo y de julio, y con la alegría de haber celebrado las pruebas EBAU, la llamada selectividad, que hace que el curso que viene, vaya a venir una nueva generación al campus.

-Ya que menciona la EBAU. Estamos en pleno debate sobre su modificación. ¿Cómo entiende la UA que debería ser esa prueba?

-La prueba está cambiando porque, efectivamente, los contenidos y las competencias que se exigen tanto en la universidad actual como en el bachillerato, han cambiado. Hay algunas iniciativas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y de algunas autonomías para llegar a cierta armonización dentro de lo posible, porque los contenidos del bachillerato son diferentes en las distintas autonomías, pero sí se puede ver de forma positiva que se armonicen algunas cuestiones. Algunas de tipo formal, como las fechas de celebración de las pruebas, el modo de corrección, o las competencias que deben tener los estudiantes al llegar a la universidad.

-¿La UA ha llegado a trasladar alguna propuesta concreta al respecto?

-En este momento se está estudiando en un grupo de trabajo de la sectorial de estudiantes de la CRUE, pero aún no hay un documento oficial. Se está trabajando tanto desde la CRUE como desde el Ministerio y con las comunidades autónomas.

Sobre la EBAU: "La uniformidad total no es posible y, probablemente, tampoco deseable. Tenemos comunidades autónomas en las que hay dos lenguas cooficiales y otras en las que no las hay [...]. Pero sí es cierto que se pueden hacer cosas de forma común"

-Pero sí comenta que sería positiva cierta homogeneidad, aunque no uniformidad ¿no?

-La uniformidad total no es posible y, probablemente, tampoco deseable. Tenemos comunidades autónomas en las que hay dos lenguas cooficiales y otras en las que no las hay. Solo eso ya diferencia el contenido de las pruebas. Pero sí es cierto que se pueden hacer cosas de forma común. Entre ellas, la propia fecha. Como después hay que formalizar la prescripción en 17 distritos, la posibilidad de que todos empezáramos y termináramos a la vez -una cosa tan sencilla- sería importante. Y luego, creo que hay competencias comunes a cualquier estudiante universitario -que además también se mueve en todo el territorio nacional- y que cualquier universidad considera necesarias. Hablo, por ejemplo, de las habilidades en idiomas, además de los oficiales, como el inglés, en otras lenguas extranjeras. También, de las habilidades de escribir bien; de tener espíritu crítico ante un determinado texto; la oralidad, hablar bien ante cualquier presentación; el trabajo en equipo; el trabajo autónomo por parte del alumno... Son habilidades comunes y que cualquier universidad nacional o extranjera exige a un alumno universitario.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo