ALICANTE. Fumata blanca en la ordenanza reguladora de las Fiestas de Alicante. El pleno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado este miércoles, en la sesión correspondiente al mes de diciembre, el primer texto normativo que plasma las disposiciones sobre las que se ha de regir el desarrollo de las celebraciones tradicionales de la ciudad: Fogueres, Semana Santa, Moros y Cristianos, la Romería de Santa Faz y las fiestas tradicionales de los barrios. Entre otros puntos, la ordenanza detalla las fechas de cada uno de los festejos, sus horarios de desarrollo y la regulación de aspectos vinculados a la ocupación del espacio público de modo que se favorezca la convivencia vecinal.
La propuesta ha quedado refrendada de forma definitiva (ya fue aprobada de forma inicial en julio) con el respaldo del equipo de gobierno, el bipartito compuesto por Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs), de PSOE, de Compromís y de Vox. Por su parte, el grupo municipal de Unides Podem EU se ha decantado por la abstención. Entre otros motivos, según ha explicado su edil Vanessa Romero, por el hecho de que "no se hayan incluido medidas que garanticen que no se va a producir un trato inadecuado a los animales" que puedan participar en los distintos actos festivos.
El edil de Fiestas, Manuel Jiménez (PP), que ha sido el encargado de defender la ordenanza, ha respondido a Unides Podem EU que "desde el principio" la confluencia habría sido "la nota discordante, al no haber entendido que se trataba de ordenar la celebración de todos los actos festivos", sin añadir ninguna precisión adicional más respecto a la crítica señalada por Romero. En todo caso, lo cierto es que tanto el portavoz de Compromís, Natxo Bellido, como el edil del PSOE, Manuel Marín, han destacado la exhaustividad de la norma y han agradecido la predisposición del equipo de gobierno a negociar y a dialogar para incorporar aportaciones de los grupos de la oposición.
¿Qué medidas concretas incluye la ordenanza? Como ha explicado Jiménez, la normativa "era necesaria para armonizar la responsabilidad que asume el Ayuntamiento de contribuir al impulso, promoción y reconocimiento de las fiestas populares con la obligación de velar por su desarrollo atendiendo a la seguridad general, la convivencia vecinal y el respeto al entorno para garantizar la realización racional de los actos. Esto contribuirá a afianzar las fiestas como un factor determinante para el crecimiento cultural, la cohesión social y la riqueza económica de la ciudad", ha explicado.
Fuentes municipales han precisado, además, que "la Ordenanza de Fiestas consta de 85 artículos distribuidos en seis Títulos. El primero abarca define el objeto y la aplicación de la norma, su ámbito de aplicación, y la conciliación con los derechos vecinales. En este punto regula tanto los horarios como los límites de ruido".
De igual modo, "la organización de las distintas fiestas populares queda reflejada en los dos capítulos del Título II, referidos a la tramitación de los actos festivos y a las diferencias existentes entre entidades festeras individuales y colectivas". "El Título III aborda la regulación de los actos festivos promovidos por terceras personas, en cuanto a las fórmulas de inspección y control de la Administración. Especialmente, en materia de seguridad pública y de la protección de las personas y bienes. En concreto, la tramitación de las autorizaciones cuando los actos se desarrollen en la vía pública, en espacios abiertos de titularidad no municipal", añaden las mismas fuentes.
La ordenanza "también incide en la instalación y funcionamiento de los establecimientos públicos que, con motivo de las fiestas populares, se sitúan en espacios abiertos del término municipal". Además, "se detiene en actos de carácter itinerante -pasacalles, cabalgatas, desfiles o procesiones-, la regulación de la venta no sedentaria, el uso de artificios pirotécnicos, el adorno de calles, la regulación de las atracciones feriales y una regulación integral de la plantà y cremà de las Hogueras".
"La regulación de los espacios de la Casa de la Festa queda reflejada en el Título IV. Es en el V donde se advierte del Régimen de responsabilidades y sanciones. Distingue expresamente entre el proceso para la reparación y la reposición de la vía pública a su estado original, y el procedimiento sancionador tipificando las sanciones en leves, graves y muy graves", según las mismas fuentes. Y, por último, "es el título VI el que regula la acción que la Concejalía de Fiestas dirige al fomento del sostenimiento, desarrollo y promoción del tejido asociativo festero de Alicante canalizado mediante las ayudas económicas. En este punto quedan reflejadas las premisas para la obtención de subvenciones, los procedimientos y las especialidades".
Por otra parte, en la sesión también se ha aprobado la compatibilidad para el ejercicio de la actividad privada para tres trabajadores municipales y dos expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos relacionados con dos pagos no presupuestados motivados por una última certificación en la ejecución de las obras de recuperación arquitectónica y accesibilidad en el Castillo de San Fernando, por 93.406 euros, y por gastos del servicio de comunicaciones postales, por 29.300. Se trata de dos acuerdos ya avalados en la comisión de Hacienda, con los informes de advertencia emitidos por el interventor municipal sobre la necesidad de que exista una mayor coordinación entre las áreas que gestionan los contratos y el departamento de Contratación para evitar que se produzcan trabajos no presupuestados.
Esos informes han sido los que han propiciado que los grupos políticos de Compromís y Unides Podem se hayan ratificado en la abstención por la que se decantaron en la comisión en lo que respecta a la autorización de los pagos por las obras ejecutadas en el Castillo de San Fernando, pese a que el edil de Cultura, Antonio Manresa (Cs), ha explicado que ese último pago derivó del hallazgo sobrevenido de los vestigios de las antiguas cañoneras de la fortaleza y que se debía de atender el coste de ejecución de los trabajos adicionales que ello supuso.
Además, durante el desarrollo del pleno se ha dado cuenta de los dos informes de conclusiones alcanzados en la comisión de fiscalización sobre la contrata de mantenimiento de zonas verdes, aprobados con los votos del equipo de gobierno y de Vox, en los que se rechaza la existencia de irregularidades, como ya ha informado este diario.