ALICANTE (EP/AP). Acercamiento y apertura de una vía para la cooperación institucional. Es el resumen de los encuentros mantenidos entre el martes y el miércoles por la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, con representantes del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante (PP y Cs), para evaluar las necesidades sociales de la ciudadanía. Como mínimo, así lo han subrayado este miércoles tanto Oltra como la edil de Acción Social, Julia Llopis (PP), al término de dos reuniones mantenidas con representantes del Ayuntamiento, profesionales de los servicios sociales, entidades y vecinos para coordinar e impulsar actuaciones de inclusión social en los barrios más vulnerables de la ciudad, como los situados en el distrito de la Zona Norte. De hecho, el encuentro se ha celebrado en el centro social Gastón Castelló, en lo que constituye una de las primeras visitas institucionales de Llopis al distrito desde el inicio de la crisis social generada por la pandemia del coronavirus.
Así, la vicepresidenta del Consell ha subrayado la necesidad de una colaboración interadministrativa entre instituciones para dar respuesta a las situaciones de emergencia agravadas por la pandemia de la covid-19 "desde un trabajo conjunto y armonizado". Según fuentes del departamento autonómico, la conselleria lleva desde la pasada legislatura incrementando las partidas destinadas a los ayuntamientos para que puedan reforzar las plantillas de los equipos sociales dentro de su objetivo de convertirlos en "la verdadera cuarta pata del estado del bienestar, junto con la sanidad, la educación y el sistema de pensiones", ha indicado la vicepresidenta.
Oltra ha explicado que las trabajadoras y trabajadores de los equipos de atención primaria "son los que más cerca están y mejor conocen las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos" y, por tanto, este esfuerzo presupuestario ha ido dirigido a aumentar las plantillas "para potenciar la intervención y la prevención que permita ofrecer la atención social que por derecho corresponde a la ciudadanía".
En el caso del Ayuntamiento, según las mismas fuentes, se ha pasado de 389.028 euros que se destinaban a este fin en 2015 a los 2,5 millones de euros que se destinaron el pasado año. Este incremento del presupuesto ha permitido multiplicar por siete la plantilla de Alicante dedicada a gestionar ayudas de dependencia, renta valenciana de inclusión y otras prestaciones. Oltra ha mostrado su compromiso para aumentar las plantillas "principalmente los profesionales administrativos para que la tramitación burocrática no retrase la intervención social que tanto necesitan las personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad".
El encuentro se ha desarrollado en el centro social Gastón Castelló en una de las primeras visitas institucionales de la edil de Acción Social al distrito de la Zona Norte tras el estallido de la crisis sanitaria
En este sentido, la vicepresidenta se ha referido al decreto del contrato programa aprobado por el Consell que permitirá convenios de colaboración financiera entre la Generalitat, diputaciones y entidades locales valencianas. Estos convenios, de carácter plurianual frente a la financiación anual actual, tendrán una duración de 4 años y darán estabilidad financiera a las entidades locales y laboral a las plantillas de profesionales y, por tanto, garantizará la calidad del servicio.
Durante el encuentro, la vicepresidenta ha explicado el trabajo que desde su departamento se ha realizado para armonizar el nuevo Ingreso Mínimo Vital del Estado con la Renta Valenciana de Inclusión (RVI), a través de un decreto aprobado recientemente por el Consell. En estos momentos la RVI ya beneficia a más de 54.000 personas de la Comunitat Valenciana, entre los y las titulares de la ayuda y las personas que integran la unidad familiar, correspondiendo a la provincia de Alicante más de 23.000 personas.