AlicantePlaza

foro ap - debate con el conseller, alcaldes y los empresarios

'Glocalización' o 'clúster', el dilema de la industria que mejor sorteó el virus

  • fotos PEPE OLIVARES

ALCOY. La industria de la Foia de Castalla, L'Alcoià-Comtat y La Vall d'Albaida ha logrado salvar los muebles durante la crisis del coronavirus. Ha demostrado resiliencia y capacidad para cambiar producciones y atender a la demanda de productos sanitarios. Pero, ¿cómo debe ser su salida en el nuevo contexto socioeconómico que se abre? ¿buscar proveedores locales, que se han convertido en esenciales en tiempos de pandemia? ¿crear clústers o conglomerados públicos para competir dentro de la nueva globalización? ¿ relocalizar producciones? ¿cómo ser competitivos en el nuevo orden económico? Esta y otras muchas incógnitas se abordaron en el Foro La industria resiliente de la Foia y L'Alcoià-Comtat: fortalezas y debilidades durante la crisis del Covid-19, organizado por Alicante Plaza en las instalaciones del Espai Àgora de Alcoy -el primero que realiza el grupo Plaza de manera presencial en la Fase 2-  y en el que participaron el conseller de Economia, Rafael Climent, los alcaldes de Alcoy, Castalla, Ibi y la alcaldesa de Onil, así como los representantes de las asociaciones IBIAE y Ateval, también de la Cámara de Comercio de Alcoy, y la directora general del IVACE.

La crisis, como entendían en la Antigua Grecia, vista como ‘cambio’. Un punto de inflexión que llega para ser aprovechado, y del que no se sale sin cooperación, sin sinergias entre los distintos agentes sociales, empresas e instituciones. “Hemos actuado con diligencia y rapidez y nos hemos dado cuenta de que tenemos una economía basada en la resiliencia; tenemos que insistir en lo local, en el modelo circular, con un consumo responsable y consciente”. Así, el primer argumento, planteado en la mesa de debate del 2 de junio en el municipio de Alcoy por el conseller de Economía, Rafa Climent, comienza con un clásico que cabe remarcar, y más, en tiempos de pandemia: el regreso a lo ‘pequeño’, a lo nuestro, como antídoto anticrisis. “Hay cuatro lecciones en este sentido: soberanía alimentaria, fabricar nuestros propios alimentos, con iniciativas como los huertos urbanos, de proximidad; la energética, descarbonizar la economía con un modelo sano; la financiera, descongestionando el sector bancario; y la sanitaria, favoreciendo la medicina desde lo local”, ha subrayado. La quinta piedra angular es la soberanía industrial, una gobernanza de las pymes, apoyadas en aspectos como la innovación y la tecnología, el conocimiento y la vertebración al territorio. En este sentido, surgen varias cuestiones: ¿cómo debe articularse ese cooperativismo? ¿Es viable, y ‘aconsejable’, una colaboración público-privada? Lejos de abordar la idea de “nacionalización”, el conseller plantea dar una vida a los “fondos perdidos, finalistas, de la administración, para que no lo sean”, señala.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo