AlicantePlaza

socialmente inquieto

Ni Franco ni González

  •  Escuela Modelo, dirigida por la familia Albricias / Fuente: Archivo Municipal de Alicante

Recientemente hemos visto en redes sociales cómo María Jesús Montero, ministra de hacienda, afirmaba desde la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados que la educación pública en España es gracias a Felipe González. Después de esta afirmación se escucharon sonadas carcajadas en la bancada de Vox. La ministra, sorprendida, lo reiteró. Con repetición de risas. Puede ver este vídeo en YouTube, lo difundió Europa Press, no es una invención ni una noticia falsa. La cara de sorpresa de la ministra es un poema, argumentando ignorancia de los diputados de la ultraderecha que al parecer – porque no se ve - habían afirmado antes que había sido Franco quien había impulsado la enseñanza pública en España.

No pretendo corregir ni unos ni a otros porque es de suponer que saben lo que dicen, aunque a veces confunde cómo lo dicen, permítame esta ironía. Pero no tienen la razón ni uno ni otro. Recuerde la fecha de 1857, nada menos, luego verá por qué. Ahora se lo explico. Viendo esta escena en YouTube era obvio que la ministra se equivocaba o se confundía, quédese con lo que más le guste. Es bueno recurrir a las fuentes para corroborarlo y es lo que hago.

Tampoco niego que Franco hizo cosas buenas, que seguro que las hizo. Lea la biografía de Paul Preston, ahí les cuenta todo, lo bueno y lo malo. Tampoco se lo niego a Felipe González, para mí es uno de los mejores presidentes de Gobierno que ha tenido España desde el cambio de régimen de la dictadura franquista a la democracia. Pero no todo lo que se dice que hizo lo hizo en realidad. Lea si no "Un tal González", de Sergio del Molino, en el que igual lo critica que lo alaba. Narra sobre González desde que tomó las riendas del PSOE en Suresnes. Por cierto, menciona también su liderazgo durante la transición española, olvidándose de uno de sus mayores protagonistas: el rey Juan Carlos, quien cedió sus poderes absolutos y colaboró en muchas más cosa, para que en España hubiera una democracia plena. Quizá no sea muy popular ahora mencionar a D. Juan Carlos, pero hay que ser objetivo y realista con la verdad, si no se corre el riesgo de manipular la historia a su antojo.

Pero permita que vuelva con la enseñanza pública en España. Tirando de archivo y de hemeroteca, le diré que ya en el articulado de la Constitución española de 1812, concretamente en el Título IX, trataba de la instrucción pública. Las Cortes de Cádiz encargaron a una Junta, presidida por Manuel José Quintana, la redacción de un reglamento para la organización de la Instrucción Pública en España. Este se presentó el 9 de septiembre de 1813 en el que se manifestaba que "la instrucción debe ser universal, uniforme para todos los estudios, pública, gratuita y con libertad de elección de aprender". Esto se plasmó en 1821 en el Reglamento General de la Instrucción Pública, siendo el primer texto legal en materia educativa en la nación española. No se llevó todo a cabo, pero fue el comienzo de lo que vino después, además de legislar sobre los maestros o la inspección.

Se dio un paso trascendental en este asunto con la Ley Moyano, ministro de fomento durante el reinado de Isabel II. Esta importante ley se consiguió gracias al acuerdo de consenso entre liberales y moderados para poner en práctica la instrucción pública. Esto se plasmó en la Ley de Bases de 9 de septiembre de 1857. ¿Se acuerda de que le nombraba este año al principio de esta crónica? En esta ley se reconocía la libertad de enseñanza, que la enseñanza primaria era obligatoria para todos los españoles y gratuita para quien no pudiera pagarla.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo