AlicantePlaza

la vigilancia y el mantemiento será para los próximos 30 años

Murcia da por finalizado el sellado del vertedero de Abanilla-Orihuela tras 6,5 millones invertidos

  • Uno de los vasos sellados del vertedero de Proambiente en Orihuela y Abanilla. Foto: AP

ORIHUELA. Con el anuncio de esta mañana del consejero de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luego, han concluido los trabajos de sellado de todo el vertedero de Proambiente, ubicado en término municipal de Orihuela y de Abanilla, de 378.930 m2. Los 6,5 millones de euros invertidos por Murcia, se unen a los 2,5 que ya hizo Valencia, atendiendo cada administración a la ejecución de las obras correspondientes a su región. De esta manera queda clausurado cada uno de los vasos –las superficies donde se enterraban los residuos- que componen el vertedero en el que años estuvo al frente Ángel Fenoll y que dio lugar a numerosos procesos judiciales. Uno de ellos es una de las piezas de caso Brugal. Tras entrar la empresa en concurso de acreedores, en 2015 las dos administraciones autonómicas iniciaron una ejecución subsidiaria de los trabajos para garantizar el sellado de todos los vasos.

En la mañana de este martes, el consejero murciano presentaba los últimos trabajos realizados con los que se anunciaba el sellado definitivo. Le acompañaba un técnico, el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco y su homólogo de Orihuela, Emilio Bascuñana. El 25%, aproximadamente de la superficie de los enterramientos de basura y por tanto los vasos, se encuentran en la Comunidad Valenciana, en la pedanía oriolana de La Murada. En resto, en la región de Murcia.

Esta última actuación se ha realizado en el vaso 0, que se vio muy dañada por la Dana de septiembre de 2019. Tiene una superficie de 23.300 m2, compartido por las dos autonomías. En él se ha extendido una capa de material arcilloso de 40 cm de espesor, y otra capa de cobertura de tierra vegetal de 1 m. La superficie se ha enriquecido con compost y siembra de semillas de especies autóctonas. También se han ejecutado las correspondientes cunetas y bajante de pluviales.

De forma complementaria, se ha ampliado el cubeto de seguridad junto al pozo 'Cubas'; reparado, sustituido y ampliado las bombas en distintos pozos y su red de drenaje; ejecutado una arqueta decantadora/desengrasadora de los lixiviados antes de su almacenamiento en la balsa 2, que recoge todos los generados en el vertedero; y el arreglo perimetral de la citada balsa mediante el acondicionamiento de los caminos de coronación y sus cunetas, muro perimetral de 60 cm de altura media y vallado del mismo. Actualmente, además de los distintos drenajes de lixiviados por gravedad, están operativos nueve pozos de bombeo de funcionamiento automático mediante sondas de nivel (uno de extracción del Vaso 3 y ocho pozos en el Vaso 1-2, con bombas de 2,5, 3,5 y 5 CV).

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las administraciones, sobre todo la murciana, es la aparición de los lixiviados. Principalmente los que emanan del vaso 1-2, el más grande de todos. Este medio pudo comprobar la presencia de este residuo líquido y altamente contaminante en una de las canalizaciones construidas en el borde de este vaso. El olor que desprenden estos lixiviados es nauseabundo, como durante años denunciaron los vecinos de La Murada.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo