ALICANTE. El equipo de Intelligence Trade avanza en su software con cuadro de mandos interactivo y que usa Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en la exportación. Su proyecto madura en El Ático, el hub Alicante Open Future impulsado por la Universidad de Alicante y Telefónica. Han pasado de fase de incubación a aceleración y ya tienen marca para su plan para agilizar las exportaciones: Moondi. Su nombre, toda una declaración de intenciones. Combinan la palabra 'moon', luna in inglés, para dejar claro el tamaño de sus aspiraciones y también la pronunciación "mundi", para evocar el carácter exportador de la herramienta en ciernes.
El proyecto Moondi está ahora en fase de testeo, con vistas a aplicar mejoras para su lanzamiento al mercado. Ahora están cerrando acuerdos con empresas que les puedan ayudar en esta fase, tanto privadas como instituciones públicas. Fijan el segundo semestre del año la comercialización de su software para exportación, dependiendo de las mejoras y la complejidad de los cambios que tengan que aplicar. La startup en plena aceleración está formada por Úrsula Ramírez, CEO; por Ana Bossler, CTO; Marina Almendros, CCO y una reciente incorporación, Javier Fluxá, científico de datos y especialista en IA. Además, el proyecto quiere crecer a medida que avance y se acerque su lanzamiento y quieren que acabe el año con unas siete personas empleadas con un perfil técnico para afianzar tanto equipo como trabajo. Para conseguir este objetivo, además, necesitan financiación, y están en plena búsqueda de inversión pública a través de subvenciones y abren la puerta más adelante a una ronda de inversión.
El proyecto
Moondi es un cuadro de mandos interactivo y actualizado en tiempo real para la selección de mercados y clientes internacionales de una forma rápida, ágil y eficaz. Una solución integral basada en la utilización de las nuevas tecnologías. Con el uso del Big Data y la IA para maximizar el éxito de los análisis y hacerlo en tiempo récord. "Es una herramienta desarrollada por expertos en exportación, para esos técnicos en exportación, atendiendo a las necesidades y conociendo el terreno", asegura Marina Almedros.
Además, en momento de pandemia, han detectado que, si antes ya era necesario agilizar los procesos en la exportación para un personal, normalmente, sobrecargado de trabajo en empresas, ahora esa labor de facilitar y acelerar procesos se ha vuelto "imprescindible y necesaria" en momentos de pandemia, donde los viajes in situ son muy complicados y donde es crucial asegurar de antemano si la transacción será provechosa para la empresa exportadora o no. "Lo que pasa en las empresas es que los departamentos de exportación suelen estar limitados, con mucho trabajo complejo para la labor en el mercado internacional, especialmente en un momento como el actual", aporta Almendros.