BENIDORM. Al lado de los institutos del Salto del Agua de Benidorm, en concreto, del IES Bernat de Sarriá. Esta es la ubicación en la que se encuentra el proyecto para el área de pernocta de autocaravanas que ha admitido a trámite la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. La entidad estudia si procede la Declaración de Interés Comunitario (DIC) que abriría el camino a crear este nuevo alojamiento para 284 plazas, albergando hasta a 852 huéspedes.
El área camper lo promueve la empresa Melmus Activos SL y se ubica concretamente en las parcelas 109 y 161 del Polígono 16 del municipio. Entre las dos alcanzan los 29.162 metros cuadrados. El suelo está clasificado como no urbanizable común, rústico y cuyo uso principal es el agrario. Además de su cercanía con el instituto, también está junto a la carretera N-332 y muy próximo al enlace que está construyendo la localidad para dar acceso al polígono industrial, conocido como el Vial Discotecas. Según figura en la documentación, la idea es que la entrada al camping se haga pasando todo el tráfico de estas autocaravanas por la calle Barca del Bou, es decir, por donde cirnculan todos los vehículos y autobuses para dejar a los alumnos en los centros educativos. La intención es acondicionar un camino existente después de la rotonda hasta el acceso a la parcela. No osbtante, confían en que el nuevo enlace al polígono sirva para encajarlo como acceso en el futuro.
Aunque su uso es el agrario, el proyecto recoge que "apenas se conserva en los alrededores de la parcela, donde la mayoría de los antiguos terrenos de cultivo han sido abandonados y ocupados por especies arbustivas y forestales". No obstante, para conseguir el permiso para su construcción, la empresa necesita la DIC que permita implantar el alojamiento turístico en un suelo no urbanizable. Una herramienta de la Conselleria a la que se han acogido varios propietarios de terrenos en estas circunstancias para emprender un nuevo negocio o para revalorizar los suelos en caso de buscar su venta.
"Este proyecto pretende dar respuesta a la creciente demanda de este tipo de servicios turísticos, incorporando una oferta acorde con las nuevas modalidades de disfrute del tiempo de ocio, diversificando el mercado propio de esta actividad turística", recoge el la documentación presentada en Conselleria.
Además de las parcelas, la zona verde, de usos comunes y los viales de comunicación, contemplan la construcción de un pequeño edificio de una planta para la recepción de los clientes. Así, calculan que la capacidad total del camping es de 854, donde dos de ellos serían trabajadores.
Por último, para la DIC se necesita el pago de un canon por parte de la empresa que se establece en función del coste de las obras para la implantación del alojamiento. En este caso, se estima que puede llegar a los 981.365 euros, como consecuencia, se aplica un 2% sobre esta cuantía resultando 19.627,30 euros de canon. A su vez, solicitan que se reduzca en un 50%: "Se trata de una actividad terciaria, susceptible de crear empleo de forma significativa, en relación con el empleo local". Todo ello por un plazo de 30 años. Una vez vencidos, cuentan con un plan de restauración para dejar la parcela tal y como se encontraba previamente a la creación de esta camper area.
En un último informe del 15 de abril firmado por el ingeniero agrómo de la Dirección Territorial de Alicante, perteneciente a la Conselleria de Medioambiente, Infraestructuras y Territorio, se concluye que no tienen nada que objetar contra el proyecto para la consecución de la DIC. No bstante, señala que el plan de restauración que contempla el proyecto presentado, "en su aspecto agronómico, es muy sucinto, por lo que en el momento de la declaración de caducidad deberá ampliarse y ser más concreto respecto a las medidas previstas para que el suelo vuelva a su estado natural".