marinabaixa

La Epsar licita las obras del terciario avanzado de la depuradora de la Vila por 4 millones de euros

La obra mejorará la calidad del agua depurada de la planta de la Vila Joiosa

  • Depuradora de la Vila Joiosa.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

LA VILA JOIOSA. La Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (Epsar) ha licitado las obras de mejora del terciario avanzado de la estación depuradora de la Vila Joiosa. El proyecto aprobado recientemente ha salido por un presupuesto de 4.061.106,91 euros, impuestos incluidos, a lo que habría que añadir otro procedimiento paralelo para la dirección de obras, que ha salido ya por 171.348,10 euros. El objetivo es mejorar la calidad del agua depurada para que sea aprovechada lo máximo posible.

El proyecto en concreto contempla la instalación de membranas de ultrafiltración. Una actuación que lleva años sobre la mesa y que el actual gobierno local del PP ha enfatizado su necesidad en los últimos meses. El terciario forma parte del proceso. El protocolo de depuración se divide en tres fases: una primera de pretratamiento donde se separan los residuos, las grasas y arenas; una segunda fase compuesta por tratamiento secundario con reactor biológico y decantación; y una tercera y última fase de tratamiento terciario donde se filtra y se desinfecta el agua con luz ultravioleta.

De momento, el concurso público está abierto para los dos contratos, por lo que las empresas interesadas en pujar por ellos tienen de plazo hasta el próximo 3 de junio en ambos casos. Así, el pliego de cláusulas administrativas señala que el periodo de ejecución es de 12 meses, por lo tanto, el importe se divide en dos anualidades. Para el 2025 se prevén 1.353.702,30 euros, mientras que el año que viene se acometería gran parte de la obra, destinando el grueso del importe, 2.707.404,61 euros. Con todo, la actuación es susceptible de ser financiada por la Unión Europea a través del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) Comunitat Valenciana 2021-2027.

La memoria justificativa de la necesidad de idoneidad del contrato reseña que una parte del efluente tratado en la depuradora de la Vila se reutiliza directamente en agricultura. Es por ello que se pretende mejorar la calidad de este efluente permitiendo reducir las concentraciones de los parámetros de contaminación. Además, desde el punto de vista normativo, el objetivo es cumplir con los requisitos del vigente Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre. Este aprueba el Reglamento de reutilización del agua y se modifican diversos reales decretos que regulan la gestión del agua, y del Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para reutilización del agua.

Depuradora de 1992

Hay que tener en cuenta que la estación depuadora de la Vila data del 1992, a la que se le sometió a obras de ampliación y modificación en 2010. El caudal de diseño es de 18.000 metros cúbicos por día. En ella se tratan las aguas residuales de los municipios de la Vila Joiosa, Orxeta, la costa de Finestrat y una pequeña zona de Benidorm. "Se trata de una planta provista de pretratamiento, tratamiento biológico de fangos activos en aireación prolongada o baja carga. Dispone también de un tratamiento terciario con coagulación–floculación, filtración sobre lecho de arena y desinfección mediante radiación UV. La Línea de Fangos dispone de espesador y deshidratación mecánica de lodos", definen en la documentación.

Según consta en el expediente, el Ayuntamiento elaboró el proyecto, obteniendo el informe favorable de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio el 16 de septiembre de 2024. Poco tiempo después de que el conseller del área, Vicente Martínez Mus, acudiera a las instalaciones para anunciar una inversión de 16 millones de euros para diversos proyectos, entre los que se encuentra el recién licitado. Siguiendo con la cronología, la Epsar recibió el 18 de septiembre un informe de la dirección general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental en el que se exponía el incremento del aumento de consumo que conllevará la nueva planta. Este era el único efecto relevante detectado y comunicado en este informe que no conllevó la realización de un procedimiento de evaluación ambiental por el trámite simplificado. Finalmente, el 23 de diciembre el Ayuntamiento cedió el uso de los terrenos necesarios para los trabajos y el 7 de enero de 2025 se aprobó el proyecto.

Ya en 2022 el anterior gobierno, de PSOE, Compromís y Gent per la Vila, anunció que iban a solicitar a la Epsar este proyecto. El objetivo era ampliar este tratamiento y en aquel entonces los dirigentes de este organismo dependiente de la Generalitat afirmaron que había 2,5 millones de euros designados. Sin embargo, no llegó a ejecutarse nunca.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo