ALICANTE. Magdalena Martínez Martínez, ex alcaldesa de Biar, es la directora de la Agencia Provincial de la Energía dependiente de la Diputación de Alicante. Está a punto de cumplir un año en el cargo: tomó posesión el pasado 7 de abril después de un proceso de selección convocado para relevar al anterior director gerente, José Luis Nuín. Martínez hace balance de sus primeros meses de gestión.
-¿Cuál es la demanda más importante de proyectos que tiene la Agencia Provincial de la Energía?
-La Agencia lo que hace es colaborar con la Diputación de Alicante, especialmente, con el departamento de Medio Ambiente en la redacción y la ejecución de proyectos de ahorro energético. La institución provincial saca convocatorias públicas, que fundamentalmente, son para subvencionar proyectos de ahorro energético, con la sustitución de la iluminación tanto en edificios como el alumbrado público. Una vez ha cumplido ese objetivo, los ayuntamientos están más interesados en el cambio de calderas para la calefacción, desde piscinas o edificios públicos. También hay interés por la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados de casas consistoriales. Con el cambio de la nueva ley -la eliminación del denominado impuesto del sol-, ahora será más factible. Otros ayuntamientos optan por proyectos de eficiencia energética, con la sustitución de puertas y ventanas, y el tema de la movilidad eléctrica. En este campo ya tenemos a muchos ayuntamientos interesados, así como en puntos de carga eléctrica.
-Para un ayuntamiento, ¿qué ahorro puede suponer para sus arcas públicas?
-Depende de cada municipio, aún no lo sabemos, pero hay muchos que están muy satisfechos con los resultados. Son, en su mayoría, municipios pequeños, que con el cambio de la legislación, pasan de no pagar luz a autoabastecerse. Ya no es lo mismo. Es una de las líneas que más solicitarán de ahora en adelante los municipios pequeños, que son los que más apuestan por la eficiencia energética. Los grandes tienen más medios y parece que se preocupen de otras cosas.
-En cuanto a movilidad eléctrica, ¿hay voluntad por parte de los ayuntamientos en implantar el coche eléctrico?
-Sí. Tanto la compra de vehículo como la instalación del punto de recarga. La idea es que las dos cosas vayan a la par no sólo por el coche eléctrico que pueda incorporar un consistorio, sino también para dar servicio al ciudadano. Hay municipios que están cambiando su flota poco a poco, desde una moto hasta un motocarro. Hay ayuntamientos que están solicitando la posibilidad de incorporar camiones eléctricos para el servicio de recogida de basura. Lo están incluyendo en las plicas del futuros contratos. Ahora, estamos a la espera de que los ayuntamientos remitan sus peticiones y la Diputación les redacta el proyecto, en caso de que opten por el punto de recarga. Normalmente, se da una ayuda al 100%.