MURCIA. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea reivindica en el Día Mundial del Agua la necesidad de recordar que se trata de un bien natural escaso y patrimonio de todos, por lo que incide en la importancia de no malgastarlo ni contaminarlo. Urrea aborda en una entrevista para Murcia Plaza la actualidad en lo referente al agua en la cuenca y en la Región. Repasa los retos que tiene la confederación tanto en el Mar Menor y la sobreexplotación de los acuíferos como garantizar el agua del trasvase Tajo-Segura.
¿Cuántas masas de agua existen subterráneas en la DHS?
En la demarcación existen 63 masas de agua subterráneas, de las cuales en buen estado cuantitativo solo tenemos 25 y con buen estado químico, 40. El objetivo que nos marcamos en el nuevo ciclo de planificación es conseguir que en horizonte 2027 alcancemos en las 63 masas el buen estado cuantitativo, y el buen estado químico en 54 de ellas, no alcanzando los objetivos en 9 de ellas, circunstancia que esperamos lograr definitivamente en el cuarto ciclo de planificación.
¿Cuántas masas de agua superficiales existen en la DHS?
En la cuenca del Segura existen 114 masas de agua superficiales, actualmente en buen estado ecológico disponemos de 54, con buen estado químico tenemos 94, el objetivo que se pretende es conseguir que en el horizonte 2027, la totalidad de las 114 masas de aguas superficiales cumplan todas las exigencias ambientales.
¿Qué objetivos presenta el nuevo ciclo de planificación?
Tiene por objetivo priorizar una explotación sostenible de las masas de agua, el cumplimiento de los caudales ecológicos, y a la vez atendiendo a los usuarios y gestionando adecuadamente los fenómenos extremos, riesgos de inundaciones y sequias. Todo ello, en la línea del Pacto Verde Europeo para abordar la gestión del agua en un nuevo escenario, el cambio climático, en el que las actividades de gobernanza son prioritarias.
¿La Cuenca dispone de más trasvases además del trasvase Tajo-Segura?
Ante todo quiero indicarle que los recursos superficiales y subterráneos destinados para riego de la cuenca del Segura garantizarán, junto con los de los trasvases actuales, apoyados claro está en los que procedan de la desalación, la sostenibilidad de los regadíos existentes en nuestra demarcación, en un contexto complicado de cambio climático.
Los recursos transferidos al ámbito territorial de la CHS, procedentes del ámbito territorial de otras demarcaciones, tienen su origen principalmente en la cuenca alta del Tajo, mediante el trasvase Tajo-Segura y, en la cuenca del Guadalquivir, a través del trasvase Negratín-Almanzora. También del ámbito territorial del Júcar, se alcanzarán determinadas zonas de riego como consecuencia de la transferencia Júcar-Vinalopó
De todos estos trasvases intercuencas es el del Tajo-Segura el más relevante para el conjunto de la demarcación (DHS), ya que además tiene un uso en abastecimiento a la mayor parte de la población de la DHS.