ELCHE. El PCUMH acogió ayer la 'Jornada Empresarial de Internacionalización. Planes para el crecimiento empresarial y nuevos mercados', organizada junto a Imex-Elche en el edificio Innova del campus de la UMH. Una jornada cuyo objetivo pasaba por establecer una red de networking entre empresas del entorno y delegaciones de numerosos países de África, Europa, Latinoamética y Asia con encuentros entre empresarios y representantes de la veintena de países que se sumaron al evento, con especial foco en el continente africano.
La jornada contó también con diversas ponencias dirigidas a orientar a las empresas en ese proceso de internacionalización. La primera de ellas, bajo el título de 'Talento y tecnología para el crecimiento empresarial', contó con la presencia de María José Tomás Sánchez, del departamento de promoción institucional y cooperación territorial en CDTI, Rocío Pajares Salinas, CEO del Grupo Panter; Domingo Galiana, director del Observatorio Ocupacional de la UMH y Guzmán Martínez, CEO de la consultora BRANDTY. Una mesa moderada por Fernando Laviña-Richi, Consejero de Imex, y que puso sobre la mesa la necesidad de inversión en nuevas tecnologías y en I+D para que esos avances sirvan precisamente no solo para atraer talento a las empresas, sino para retenerlo y evitar que se vayan a otras compañías.
En lo que a gestión de talento se refiere, Domingo Galiana, del Observatorio Ocupacional, destacó que las prácticas en empresas de los estudiantes universitarios es precisamente la mejor forma de tienen las firmas de conocer de primera mano ese talento, a la vez que lo forman en sus necesidades y sirve para abrir procesos de contratación con herramientas que van mucho más allá de un currículum, ya que da la oportunidad a las empresas de conocer al alumnado, pero también al alumnado de conocer a empresas del entorno. "En el ámbito tecnológico, cuando le preguntas a un estudiante dónde quiere trabajar, siempre te dice que en Google o en Microsoft. Sin embargo, no saben que hay empresas tecnológicas muy potentes aquí mismo, por lo que las prácticas en empresas es una forma de que tanto estudiantes como empresarios descubran oportunidades".
La falta de talento, de hecho, es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las grades empresas. Así lo señaló Rocío Pajares, del Grupo Panter. "Hoy en día cuesta mucho encontrar a gente comprometida, con ilusión y talento. Se ha impuesto el trabajar menos horas, la conciliación, y se ha perdido esa capacidad de sacrificio. Las empresas tenemos que adaptarnos, y es muy difícil encontrar talento", señaló.
En ese sentido, Guzmán Martínez, apuntó a que "la generación Z no va a cambiar esos valores. Cada vez se valora más que el trabajo sea más cómodo, con mayor conciliación y donde no se haga un exceso de horas. Y como ellos no van a cambiar, quien tiene que cambiar son las empresas. Es necesario proporcionar esa comodidad, flexibilidad y valores que demandan las nuevas generaciones si queremos de verdad atraer y retener a ese talento".
Por su parte, María José Tomás, contó algunas de las herramientas que proporciona el CDTI para albergar las inversiones necesarias en I+D y otros proyectos de innovación para las empresas, como líneas de financiación y apoyo a proyectos innovadores. Y es que "solo con el fomento de la innovación se consigue atraer a nuevos talentos y motivar que el que tenemos en las empresas quiera seguir con ellas".
África. Nuevos mercados para la internacionalización
En la búsqueda de mercados para la expansión empresarial, la jornada puso el foco en África con una mesa redonda específica en la que se abordaron las oportunidades de crecimiento en el continente. En esta ocasión intervinieron Florencio Papelo, consejero económico y comercial de la embajada de Mozambique; Paula Lisboa, consejera comercial de la embajada de Angola; Paterson Ngatchou, director ejecutivo de Colnicks Global Consulting; Esteban Requero, de Trade Consulting y David Nadal, jefe del departamento de desarrollo de negocio y estrategia empresarial del Puerto de Alicante.
El primer dato que se puso sobre la mesa fue bastante llamativo: pese a su cercanía con el continente africano, España está a la cola de empresas con presencia en África. Países como Portugal están por delante en ese sentido.