AlicantePlaza

análisis-ap. propuesta 'alicante futura' de barcala vs el distrito digital de puig 

La guerra (electoral) del PP y el Consell por 'digitalizar Alicante'

  • El alcalde, Luis Barcala, junto al rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, y representantes de Telefónica, José Manuel Plaza y Ángel Lloret, en la presentación de Ruta 19.

ALICANTE. La proximidad de las elecciones municipales y autonómicas, fijadas para el 26 de mayo, genera oficialmente las primeras rencillas políticas a cuenta del lanzamiento y/o desarrollo de propuestas electorales con las que se trata de atraer la confianza de la ciudadanía. La mejor prueba de ello es el cruce de mensajes (especialmente intenso en estas dos últimas semanas) entre el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante, del PP, y el Consell a cuenta de lo que desde ambos lados de la trinchera se presenta como la apuesta por la implantación de un nuevo modelo económico que permita diversificar la actividad empresarial que impera tanto en Alicante como en el conjunto de la Comunitat (ahora, todavía vinculada en exceso al sector servicios y a la construcción). 

Ese nuevo modelo se basaría en el desarrollo tecnológico, la innovación y la digitalización. Y, en función de quien lo presente lleva una etiqueta nominativa distinta para lo que, en realidad, no deja de ser una misma moneda con dos caras. Para el Consell, se trata del Distrito Digital. Para el gabinete que coordina el popular Luis Barcala, se trata de Alicante Futura. Eso sí, esa moneda se ha lanzado en dos momentos distintos. Esta es una aproximación a esas ideas o realidades a partir de sus objetivos, avances y desarrollo cronológicos.

Distrito Digital:

El relato comenzaría en el Debate de Política General celebrado en les Corts en septiembre de 2017. Fue entonces cuando el jefe del Consell, Ximo Puig, anunció por primera vez la creación de un 'distrito digital' en parte de las instalaciones de Ciudad de la Luz. En su intervención, Puig lo definió como un espacio que se centraría en "el impulso al internet de las cosas y las ciudades inteligentes, la industria digital de la educación, la gamificación, el comercio electrónico o el turismo digital".

El desarrollo de esa propuesta se delegó en la Sociedad Proyectos Temáticos (SPTCV). Y en la actualidad, ya definido como Distrito Digital en mayúsculas, la misma web corporativa de dicha sociedad pública lo describe como "un proyecto de atracción empresarial, mediante incentivos que permitan generar riqueza y empleo en el ámbito de las nuevas tecnologías, fomentando así el necesario desarrollo de la economía digital en el ámbito de la Comunitat Valenciana".

Según se detalla en esa descripción, la implantación de un Distrito Digital pretende: primero, "la atracción de empresas consolidadas o en proyección, a través de un sistema público de incentivos"; y segundo, la "búsqueda mediante licitación pública de un socio tecnológico para constituir una sociedad económica mixta con participación minoritaria de SPTCV para un centro de GAMING y ESPORTS" con un "presupuesto base de licitación de 600.000 euros".

Como concreta la propia sociedad pública, "el importe global máximo de estos incentivos es de 2.500.000 de euros, para el año 2018, con posibilidad de incremento en 1.000.000 euros a partir del 30 de junio de 2018, en función de las solicitudes recibidas. La intensidad máxima de incentivo por empresa es de 40.000 euros".

El Distrito Digital comenzó a gestarse a partir de septiembre de 2017, tras el anuncio de su creación en el Debate de Política General

En esa misma descripción, ya se perfila cómo se procedería para dotar de ubicación física a las empresas que pudiesen responder a la convocatoria del Distrito: "Para la creación del Distrito Digital, SPTCV pondrá a disposición de los adjudicatarios espacios de oficinas debidamente dotados en la ciudad de Alicante, que será la de dicho distrito y en la que se asentarán las empresas a las que se les adjudique el incentivo. El uso de las instalaciones será de acuerdo con el pago de la renta a precio de mercado que se estipule".

Como informó Alicante Plaza en diciembre de ese año, la SPTCV había iniciado en ese momento una búsqueda de posibles emplazamientos para asentar a esas empresas en el entorno de Alicante y Elche: las ciudades más próximas a Ciudad de la Luz, que seguía (y sigue) siendo la sede central del Distrito. 

Como también publicó este diario, tres meses después, en marzo de 2018, la SPTCV dio otro paso más en el desarrollo del distrito al dar a conocer que tendría una subsede en la terminal marítima de cruceros del Puerto de Alicante. La sociedad pública convocó un concurso para adaptar el edificio y sus obras están, ahora en su última fase de ejecución, con la previsión de que Accenture -una de las grandes empresas tractoras captadas por el Distrito- pueda instalarse en esas nuevas oficinas este mes de marzo. 

Otra de las grandes compañías atraídas por el Distrito, Indra, ya está asentada en el complejo de Ciudad de la Luz, pese a que, en su momento, representantes de PP y Ciudadanos (Cs) llegasen a dudar del alcance de los anuncios del Consell sobre la captación de esas dos compañías y la llegada de trabajadores que comportaba (en torno a 2.500, de forma escalonada).

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo