ELCHE. Aumentan las probabilidades de que ocurra un caso similar al del Mercado Central en la finca El Arsenal, ubicada en el sector E-16. Como señaló este medio hace unos días, la maquinaria ya había entrado en la finca para preparar las catas arqueológicas que ya se están realizando, al haber un yacimiento íbero de 18.000 metros cuadrados y una zona arqueológica que ocupa alrededor de 14.850 metros. Se trata del alfar de La Alcudia. Una zona en la que hay aprobado un Plan Parcial para desarrollar urbanísticamente el sector, en el que se prevén casi mil viviendas. Sin embargo, desde varios colectivos y particulares han puesto en conocimiento de la Conselleria de Cultura, Ayuntamiento y Dirección General de Patrimonio Histórico —del Ministerio de Cultura— el plan, para que lo eleven a la Unesco para que tome cartas en el asunto.
Según denuncian en las respectivas cartas a las administraciones, el proyecto se encuentra en una zona de amortiguamiento de impactos y tres huertos de palmeras históricos incluidos en la declaración del Palmeral de Elche como Patrimonio de la Humanidad —Hort de Portes Encarnades, el Hort de Sansano o del Filador y la zona sur del Hort de Toni Escorina—. Por ello piden "el cumplimiento de las directrices de Patrimonio Mundial y, en consecuencia, se informe a Unesco". En retrospectiva, Aureliano Ibarra en 1879 encontró restos de un horno ibérico en la zona, así como cerámicas y fusayolas. Un siglo después, en 1991 y de urgencia por orden de Conselleria, se realizó una excavación para encontrar una necrópolis romana que se había detectado cuando se construyó el solar. Unas catas que fueron dirigidas entonces por Eduardo López, dueño de la empresa Alebus, que realiza gran parte de las excavaciones privadas de la ciudad, como la actual del Mercado Central, y que ahora ha vuelto a hacer lo propio en El Arsenal, ya que es el arqueólogo que ha hecho todas las prospecciones de la zona.