ALICANTE. El dramaturgo, director teatral y gestor cultural Guillermo Heras, quien fuera director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos durante casi tres décadas, en Alicante, fallecía a los setenta y un años este miércoles, 12 de julio, en Buenos Aires, según informó el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), entidad a la que estuvo estrechamente vinculado durante su prolífica trayectoria profesional. Una carrera en la que no solo desarrolló su propia profesión, sino que también se involucró activamente en el impulso de entidades como el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, la Asociación de Directores de Escena o el colectivo El Astillero.
“Estaba comprometido con la cultura”
Su constante vinculación a proyectos que pretendían impulsar la cultura le llevó a trabajar estrechamente con el sector en la provincia de Alicante, máxime durante su larga etapa como director de la muestra de teatro, por lo que muchos eran los miembros de este sector que lamentaban su pérdida. “Se ha ido alguien irrepetible que vivía para y por el teatro. Un hombre comprometido con la cultura, con mayúsculas. Para Alicante es la pérdida de un teatrero que lo ha dado todo por esta ciudad”, afirmaba a este diario el dramaturgo Juan Luis Mira, colega de profesión con quien compartió largos años de trabajo. “Fue, sobre todo, mi amigo; también mi jefe en la muestra y, además, compartimos la dirección de un montaje de Jácara, Calderilla y un montón de sueños”, recordaba.
“Ha sido una figura clave”
“Es una triste noticia para el Teatro Principal y para los alicantinos que amamos el teatro, para el que ha sido una figura clave”, apunta María Dolores Padilla, subdirectora del Teatro Principal de Alicante, que ha estado en contacto con él durante su enfermedad. “Hablé con Heras este lunes y es terrible cómo se ha precipitado todo”, describía quien también ha sido concejal de Cultura en Alicante, por lo que trabajó con el dramaturgo en la programación cultural. “Deja un vacío muy grande”, sentenciaba, y adelantaba que el jurado de los Premios Estruch, reunido a finales del mes de mayo, le había concedido el premio de honor por su larga y fructífera trayectoria, así como por la importancia de su figura en el teatro español de los últimos cuarenta años.
“Talento, energía y capacidad”
También se ha referido a él alcalde de Alicante, Luis Barcala, que ha expresado este miércoles su pesar y consternación por su muerte y ha reivindicado, en nombre de la ciudad, la figura y el legado de Heras y ha propuesto que, en adelante, el prestigioso ciclo teatral lleve su nombre. “La muerte de Guillermo deja un enorme vacío en el teatro español y en el mundo de la escena”, ha destacado Barcala, que ha subrayado “su gran talento, energía y capacidad de trabajo para impulsar la creación teatral contemporánea en nuestro país”. El primer edil ha añadido que “Alicante tiene y tendrá una permanente deuda de gratitud” con el dramaturgo madrileño “por haber convertido nuestra ciudad en un referente nacional e internacional de la dramaturgia más viva, actual y vigente”. Además, ha añadido que “el Ayuntamiento y la ciudad de Alicante expresan su más sincero y emocionado reconocimiento al trabajo y al legado de Guillermo Heras, que contribuyó decisivamente a consolidar la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, a cuyo frente estuvo casi 30 años, y de la que los alicantinos nos sentimos plenamente orgullosos”, ha concluido.
“Tuvo una mirada especial para las dramaturgas”
“Es una de las personas que más sabía de teatro por sus múltiples facetas artísticas como dramaturgo, actor, director y gestor”, apuntaba Alicia Garijo, directora territorial del Institut Valencià de Cultura en Alicante y directora del Teatre Arniches, que también destacaba “su talante generoso” y recordaba su visión vanguardista. “Siempre tuvo una mirada especial para los proyectos nuevos, para las dramaturgas y para la profesión alicantina”, sentenciaba. “Guillermo era sabio, comprometido y eternamente agradecido. Una persona que suma, de las que merecen la pena”, afirmaba Julia Parra, exvicepresidenta de la Diputación de Alicante y exdiputada de Cultura.