AlicantePlaza

antonio galvañ: "la institución no era viable

La ampliación que 'ahogó' a IFA: impulsada personalmente por Camps, frustrada por el IVF

  • Antonio Galvañ, durante su intervención en la comisión de investigación de Les Corts. Fotos: INMA CABALLER

ALICANTE. La ampliación de las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA) que terminó ahogando a la entidad con la crisis fue un empeño personal del expresidente Francisco Camps, que la impulsó en un patronato celebrado en 2004. Y el IVF, el banco público del Consell, fue el encargado de frustrar la finalización del proyecto en 2012, en lo más duro de la crisis, con Enrique Montes como director general. El IVF negó a IFA los algo más de 600.000 euros que necesitaba para inscribir la reparcelación del suelo en el Ayuntamiento de Elche, lo que habría permitido a la feria refinanciar deuda y acudir a los bancos con una garantía real, cargar la primera cuota de la urbanización al resto de propietarios, o rescatar un aval de 3,4 millones del Consistorio (por el proyecto de urbanización). 

Este es el inicio y el final del relato de los hechos desplegado este jueves en la comisión de investigación de Les Corts sobre el rescate de las ferias por el que fuera director general de IFA entre 2005 y 2016, Antonio Galvañ. A preguntas de los distintos grupos, Galvañ defendió su gestión y el proyecto de ampliación y urbanización de la institución, y atribuyó al estrangulamiento de las finanzas de la Generalitat (principio y fin del proyecto, según su relato) en la etapa de Alberto Fabra el bloqueo que sufrió una institución incapaz de ser viable por sí misma.

Galvañ llegó a IFA con el proyecto de ampliación ya definido, con el protocolo de intenciones que firmó Camps y el contrato con el IVF (en 2005), en quien "se delegaron todas las decisiones financieras". No obstante, el exdirector de la feria defendió en todo momento que el proyecto que se encontró al llegar era "razonable". El modelo de negocio de las ferias empezaba a virar, e IFA apostaba en ese momento por dedicarse a los eventos (llegó a organizar conciertos), congresos e incluso citas deportivas. De ahí el Arena que nunca ha llegado a construirse. La clave, según explicó Galvañ, era la gestión del suelo: decidir qué y cómo se instalaba, y generar las plusvalías necesarias para "viabilizar la institución". "No se trataba de especular, el negocio de las ferias es el suelo", defendió.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo