AlicantePlaza

este viernes, 31 de mayo, a las 20 horas, en la sede de la UA en la ciudad de Alicante

José María Asencio: "El sistema es diabólico y utiliza lo más noble para destruir conciencias"

  • José María Asencio.

ALICANTE. Nuestro protagonista, además de juez, es escritor, además de tener la sensibilidad especial de la justicia que deben tener todos los de su pasta, ostenta un sentimiento literario que ha hecho descubrir a un prometedor escritor. José María Asencio Gallego recibe a Alicante Plaza horas antes de presentar su último libro, Entre acordes y cadenas (Editorial Mankell), este viernes, 31 de mayo, a las 20 horas, en la sede de la UA en la ciudad de Alicante. Publica una obra con toques concertísticos en la que recorre la historia reciente usando como brújula temporal una canción determinada que marcó los hechos narrados.

¿Cómo surge la escritura de este libro?

— Siempre he sido un apasionado de la música, mi padre me inculcó el amor hacia ella desde pequeño. Hace unos años él me escribió un poema en el que me decía la frase que encabeza la contraportada del libro, que dice "La música esconde los siglos, pues con ella se escribe la historia". La música es un mecanismo muy interesante para explicar los hechos del pasado, y es que la música ha representado un papel fundamental en la historia, el desembarco de Normandía triunfó gracias a la música.

Dices que la música sirve para explicar o representar hechos del pasado y es cierto que, cuando uno escucha una canción concreta, esta le puede evocar a un tiempo determinado. Lo típico que sucede cuando escuchas una emisora y sale un éxito remember que te produce nostalgia. ¿Cuál es esa canción que, al recordarla, te traslada a un tiempo feliz?

— Hace unos años, en un homenaje a Miguel Hernández, mi padre y yo cantamos juntos una canción, A la libertad, de Miguel Hernández, un poema del autor alicantino versionado por Serrat. Cuando escucho esa canción me acuerdo de mi padre y de Joan Iborra.

Ahora que citas Miguel Hernández: ¿crees que normalmente nos olvidamos de que la música es poesía, que la música que nos llega al alma es una obra poética.

— Totalmente, pero depende de lo que consideramos poesía en sentido estricto, antes se decía que lo que no tenía rima no era poesía. Para mi poesía es la música, para mi poesía es un cuadro, para mí poesía es todo aquello que te llega al alma como tú bien has dicho.

Pablo Guerrero dice en uno de los prólogos del libro que “el pueblo hace la música”, y que todo aquello que el pueblo considere música debe ser tratado como tal. ¿El reggaetón es música?

— Si el reggaetón no es música no sé qué va a ser, luego hay que hablar de si esa música llega o no al alma. Luis Gómez Escolar empezó como cantautor y después compuso varias canciones para autores de estilos dispares, y siempre dice que de joven sintió un poco de vergüenza por alguna de las canciones que había escrito, pero con el paso de los años llegó a la conclusión de que si el pueblo hacía suya una canción, él no tenía derecho a hacer distinciones, que no había salvación si no es con todos.

Hay canciones que marcan una época, me llamó mucho la atención el capítulo dedicado a la canción Ave María, en el que relatas la historia de los castrati. En España hay composiciones como Mi querida España, de Cecilia, que nos evocan a unos hechos determinados.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo