PETRER. Es un dispositivo electrónico, del tamaño de una tarjeta de crédito que nace con el objetivo de simplicara la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la maquinaria industrial. Y a simplificarla hasta tal punto, que no haga falta la mano de personal experto para instalarla y usarla. Es, en resumen, el logro y nuevo proyecto en el que trabajan desde la firma tecnológica de Petrer, Intigia. Esta startup, con un equipo de tres personas, con oficina en el coworking Genion Lab ha creado FlexAIoT, una idea que empezó a gestarse a finales de 2019 y que ya ha avanzado hasta convertirse en este proyecto de 'cerebro electrónico' con tecnología de la propia empresa. Así, Daniel Gutiérrez, responsable de Intigia habla con Alicante Plaza para contar más detalles.
"La IA ofrece muchas ventajas pero es compleja de utilizar en maquinaria industrial. Solo las empresas más grandes con oportunidad de incorporar a personal experto se pueden permitir aplicarla con normalidad. Por eso hemos creado este dispositivoque será fácil de instalar, usar, y es muy flexible para reconfigurarse y comunicarse con cualquier parte de la máquina", asegura Gutiérrez.
El diseño creado por el equipo de Intigia es un dispositivo electrónico con un microprocesador potente teniendo en cuenta su pequeño tamaño. Según explican desde Intigia, es una placa fácil de instalar y que se puede aplicar a un amplio rango de maquinaria industrial. "Esto simplifica la parte más elemental de la instalación", señalan.
La segunda parte de esta creación atañe a que la IA se ejecuta en la misma placa y tiene un diseño de software muy modular, "como si se tratara de piezas de Lego -explica el responsable de Intigia-, que combinándo tareas puede conseguir automatizar procesos, estimaciones de aplicaciones, detección y prevención de fallos o monitorización en remoto. uniendo las piezas se puede conseguir multitud de aplicaciones". Asimismo, el cerebro electrónico de FlexAIoT se ejecuta de forma local, a diferencia de las soluciones estándar en el mercado. "Este enfoque hace que nuestro sistema sea más rápido y fiable que otros ya que no necesita conexión a internet para funcionar" y se ahorran posibles ciberataques y pueden funcionar en sectores que requieren de gran rapidez de producción, como por ejemplo, la industria automovilística. De este modo, han tratado de estandarizar su proyecto para que se adapte a amplios casos típicos de maquinaria industrial.