AlicantePlaza

Inescop moviliza a más de 40 empresas para sus proyectos de I+D en 2023

ELDA. Inescop lleva a cabo, durante 2023, 10 proyectos de I+D con una financiación por parte del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y de la Unión Europea de 1.995.591,80 millones de euros. A través de ellos, 41 empresas del sector del calzado de la Comunitat Valenciana colaboran activamente en el desarrollo de soluciones innovadores y mejoras tecnológicas que darán respuesta a los principales retos a los que se enfrenta la industria en la actualidad.

Avanzar hacia la descarbonización del sector, digitalizar los procesos y que las empresas fabriquen y diseñen pensando en el confort y la salud del consumidor, son los objetivos que se ha marcado Inecop dentro de su estrategia de I+D en 2023. 

Con estas investigaciones, Inescop aúna esfuerzos con las empresas de la cadena de valor del calzado para contribuir además a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), abordando la sostenibilidad y circularidad del calzado desde una perspectiva holística y completa.     

El confort como elemento diferenciador y clave en el bienestar de la sociedad

Al calzado deportivo de estilo casual, tan extendido entre los usuarios, se le presupone un confort que no se puede comprobar, ya que no existe una metodología científica que establezca las propiedades o factores que lo propician. Por ello, el proyecto ComfyFoot trabaja en una metodología para que las empresas puedan cuantificar el confort de las sneakers teniendo en cuenta la horma y la morfología del pie de los usuarios durante la marcha. 

Nuevas oportunidades basadas en la economía circular 

El ecodiseño de un calzado neutro en emisiones y orientado a lo circular debe abordarse desde el análisis integral de su ciclo de vida, siendo su reciclabilidad un aspecto fundamental. Por ello, a través del proyecto EcoIndustry se investiga la mejora de la eficiencia de los procesos de reciclado mecánico para obtener una separación efectiva de los diferentes materiales que lo componen (piel, textil, caucho, plásticos, metales, etc.), explorando además nuevos modelos de simbiosis industrial con otros sectores del territorio como el hábitat sostenible, el juguete o la automoción. 

Por otro lado, el proyecto DEX-Linking II investiga un nuevo proceso de desreticulación en continuo que convierta los residuos de plásticos EVA en una materia prima con propiedades similares a las del polímero virgen. Este sistema de desreticulación no requiere de reactivos químicos y está enfocado a favorecer el rendimiento productivo y económico de las empresas, ya que puede llegar a ofrecer porcentajes de recuperación que alcanzan el 100 % de los residuos generados. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo