ALICANTE. El sector de alimentación se enfrenta a varios retos: proporcionar suficiente alimento para una población mundial creciente, adaptarse a los cambios de modelo, de necesidades y a un cambio climático y pandemia sanitaria que influyen en su desarrollo entre otras trabas. La innovación es clave para tratar de superar y avanzar en el futuro alimentario. Por este motivo, Alicante Plaza , junto al Parque Científico de Alicante (PCA) organizaron el foro "Foodtech: La innovación como motor de una alimentación sostenible"; una acción financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Este foro fue presentado por Olga Francés, gerente del Parque Científico de Alicante y moderado por Miquel González, director de Alicante Plaza. Participaron como ponentes José Navarrete, Chief Revenue Officer (CRO) de Space Farmers; Rafael López, director técnico de Glen Biotech; Itziar Ortega, vicepresidenta de Operaciones Globales de Eatable Adventures; Santos Rojo, investigador y director del Departamento Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (OTR) de la Universidad de Alicante (UA); y José Luis Todolí, catedrático del Departamento de Química, Analítica, Nutrición y Bromatología de la UA.
La jornada comenzó con la pregunta ¿Qué puede aportar la innovación a la alimentación sostenible? Itziar Ortega destacó cómo la innovación en alimentación es fundamental desde las startups, así como trabajar con ellas y que "hay posibilidades enormes que estamos empezando a descubrir tras Francia e Italia". En este sentido remarca que el sector "agrifoodtech" vive un momento "muy interesante de mucha innovación en España, con un potencial grande y con startups y spin-offs con soluciones interesantes".