AlicantePlaza

entrevista al fundador y CEO de Kaiho Capital

Enrique Calabuig: "En la empresa tradicional los riesgos de las startups no los manejamos bien

  • Fotos: KIKE TABERNER

VALÈNCIA. "Las administraciones deberían dar más facilidades para invertir en la Marina de València". Así lo considera Enrique Calabuig, fundador y CEO de Kaiho Capital, family office enfocado a la inversión inmobiliaria y startups, además de ser uno de los socios de The Terminal Hub, el nuevo espacio tecnológico que abrirá sus puertas este verano en la dársena. "Hay muchas empresas, empresarios y emprendedores que ven la Marina de València como una oportunidad, pero toda la burocracia que conlleva  desgasta, y cuando alguien invierte su tiempo y su dinero y ve que no acaba de arrancar, se desespera", señala. 

A través del family office, Calabuig ha invertido en compañías como Aiudo o Kenmei, y actualmente se encuentra en una fase de reestructuración de su cartera empresarial. Mientras, en la parte inmobiliaria, con Kaihome, ha decidido rehabilitar edificios históricos para darles una segunda oportunidad. 

- A día de hoy, ¿qué divisiones tiene Kaiho Capital? 

- Kaiho es un single family office, una empresa de administración del patrimonio familiar de solo una rama de la familia. En este caso es mía particular. ¿Qué hacemos? Gestionar todo mi patrimonio. Tenemos tres áreas de inversión: mercado de capitales, inmobiliario e industrial, que son empresas. La teoría dice que tienes que dividir el patrimonio al 33% entre cada una de estas áreas. En mi caso, pese a que la empresa familiar (Fomento Urbano de Castellón) no está dentro de Kaiho , gestiono la participación desde aquí y la contabilizo en esta parte industrial. Esto, además de startups. Y aunque recibimos muchas ofertas para invertir en compañías, por el momento no queremos crecer.

"Ahora, tenemos muy cubierta la parte industrial y estamos invirtiendo en la inmobiliaria"

En la parte financiera, cuando te entra un evento de liquidez, lo primero que haces es invertir en renta fija, renta variable, private equity, y de ahí pasarlo a la parte inmobiliaria. Ahora, tenemos muy cubierta la parte industrial, muy cubierta la parte financiera, y estamos invirtiendo en la inmobiliaria. Pero, lo que intentamos es generar un beneficio positivo tanto en el entorno como en la sociedad. En la parte empresarial, entramos en fondos que sean sostenibles o tecnológicos, entre otros. 

- ¿Y en la parte inmobiliaria? ¿Cuál es la filosofía?

- En la parte inmobiliaria, queríamos ver de qué manera aportar, porque tenemos un espíritu de permanencia y no una visión especulativa. Decidimos no invertir en zonas de expansión, sino comprar para patrimonializar. Entonces, estamos actuando sobre la ciudad construida. Nuestro objetivo son edificios históricos en València, en el centro, para darles una segunda oportunidad. Compramos edificios, los rehabilitamos y reformamos. 

Les sacamos toda la materialidad de origen, porque suelen ser edificios centenarios, con las mejoras que necesiten. Y así, queremos ponerlos a disposición de cualquier persona y que puedan vivir en un edificio histórico. Al final, hay muchos espacios en València que están deteriorados y no se renuevan, y nosotros estamos intentando, poco a poco, mejorarlos. 

- ¿Por qué decide sumarse al proyecto de la Estación Marítima?

- Nos juntó Startup Valencia en 2018 a un grupo de inversores. En ese momento fue rápido y corriendo, no teníamos mucha información, pero sí vimos que era un proyecto importante y que, aunque hay que rentabilizarlo, buscábamos dar a la sociedad y al ecosistema valenciano emprendedor un sitio el que acudir, en el que pudieran haber charlas, formación, donde puedan relacionarse y tener acceso a determinada información tanto de inversión como de tecnología.

- ¿Qué cree que puede aportar a València y al polo tecnológico de la Marina de València?

- Puede aportar mucho. Al final, físicamente es la entrada desde la avenida del Puerto de València a la Marina de València. Está ubicado perfectamente. Son 5.000 metros donde queremos que sucedan muchas cosas y que, de todo lo que tenga que pasar en València, sea The Terminal Hub el centro neurálgico. Queremos que la Marina se acabe desarrollando con todo el potencial que tiene, que ahora ha costado mucho y que, a partir de aquí, venga gente a nivel nacional e internacional. 

- ¿Cree que debería cuidarse más la zona común de la Marina Sur?

- Ayuntamiento, Generalitat y Autoridad Portuaria deberían dar más facilidades a la gente que quiere emprender e invertir en la Marina. Tanto para el ecosistema emprendedor como empresarial. Hay muchas empresas, empresarios y emprendedores que ven la Marina de València como una oportunidad, pero toda la burocracia que conlleva  desgasta, y cuando alguien invierte su tiempo y su dinero y ve que no acaba de arrancar, se desespera. 

- ¿Qué opina sobre que Startup Valencia se apartara del proyecto?

- Startup Valencia no se ha desvinculado, sigue siendo socio. Se ha desinvolucrado, por decirlo de alguna manera. Pero sigue participando en la sociedad. En este proceso, hemos ido pasando por diferentes fases donde cada uno ha ido aportando más o menos según el momento. Ahora, la asociación ha decidido dar un paso atrás, pero estoy seguro que de que tiene cabida y se puede involucrar cuando lo desee.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo