Empresas

Marzo reduce el paro en la provincia de Alicante en 1.426 personas y baja hasta 124.778 personas

Los servicios marcan el ritmo de la economía provincial y "la especulación inmobiliaria genera el agravamiento del problema de la vivienda" según CCOO

  • Una camarera atendiendo una mesa.

ALICANTE. Marzo es el segundo mes consecutivo en 2025 en el que baja el paro registrado en la provincia de Alicante y viene dada por una situación ligada a la evolución del sector turístico que acapara el 83’2% de ese descenso. Las cifras de ersonas desempleadas bajan en 1.426 personas en la provincia alicantina, descendiendo a 124.778 desempleos. La bajada comparada con marzo de 2024 es de 6.329 menos personas sin empleo. A nivel bianual, el descenso es aún mayor. En marzo de 2023 había 139.989 personas en paro y el pasado mes el número bajó en 15.211 personas. "Buenos datos" que "muestran, a la vez, los buenos resultados de la última reforma laboral y la necesidad de seguir generando mejoras en el mercado de trabajo como la reducción de la jornada laboral y el aumento tanto del salario mínimo como del salario medio".

No obstante, según Pepo Ruiz, secretario de Comunicación de CCOO L'Alacantí-les Marines, "la dependencia a este modelo de turismo basado en la precariedad laboral, por un lado atrae turistas que demandan viviendas, lo que dispara su precio, y por otro las personas trabajadoras perciben salarios extremadamente bajos (a pesar, en muchos casos, de las largas jornadas por encima de lo legal) que les impide acceder a los precios de las viviendas. Es un problema gravísimo que cuenta con poco interés, por no decir indiferencia, de quienes tienen que ordenar esta situación, quienes son responsables de que la economía sirva a las personas y no al revés".

Y afirma que "es natural que se haya convocado a nivel nacional una serie de movilizaciones por una vivienda digna y asequible que en Alicante, apoyada por buena parte del tejido social, incluido este sindicato, está previsto que salga este sábado, 5 de abril, a las 18 horas desde la Plaza Manila.

Tanto en cómputo mensual como anual, las mujeres muestran mejores datos que los hombres aunque, todavía, suponen el 60’5% del paro registrado. "Las brechas de género en el empleo (paro, precariedad, salario, acoso, temporalidad,…) requieren de medidas positivas y, por lo que parece, en los gobiernos de derecha y extrema derecha debe empezar por reconocer la violencia machista en el empleo" para Ruiz.

La contratación también mejora mostrando buenos datos mensuales y, en cómputo anual continúan con descensos (del total y de indefinidos) al ir reduciéndose el primer impacto de la reforma laboral que ha generado un mercado de trabajo basado en la contratación indefinida. Hay que destacar que en datos acumulados desde principio de año, el 54’5% de la contratación ha sido indefinida. "En un mercado con esta dependencia crónica y patológica del sector servicios, es una buena noticia que los contratos mejoren en su calidad", según CCOO.

Especialmente significativa es la subida de la afiliación a la Seguridad Social que, en este momento, muestra que 750.448 personas están afiliadas en la provincia de Alicante. En este sentido, hay que destacar a nivel estatal que, con datos de febrero, los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han crecido un 7,4% interanual; que, "relacionado con el altísimo nivel de economía sumergida en España que se sitúa en el entorno de los 240.000 millones de euros anuales fuera del control de Hacienda, lo que, además, en la parte que podría corresponder a empleo, nos permitiría una mayor recaudación de la Seguridad Social y, por supuesto, muestra que el aumento de los salarios, la reducción de jornada y la lucha contra la pobreza son más que posibles y una obligación política y social".

"Más y mejor empleo que puede y debe ir a mejor porque tiene margen. Más y mejor empleo del que se aprovecha quien promueve la inflación y quien hace negocio con el derecho a la vivienda. Este sindicato insiste en que hay que salir a la calle este 5 de abril para reclamar el derecho a techo. En una democracia los derechos son más importantes que el negocio", concluyen desde CCOO.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

La economía en Alicante en 2024 mejoró pero piden más empuje industrial ante tensiones geopolíticas
Isigenere, de Beneixama, pone de nuevo su tecnología para solares flotantes fuera del país: llega a Francia