Empresas

Las redes del tejido empresarial valenciano: más de 11.000 establecimientos fuera de la Comunitat

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Las empresas no financieras con sede social en la Comunitat Valenciana cuentan con decenas de miles de establecimientos y centros de producción que no solo se ubican en el propio territorio valenciano, sino que extienden sus redes, sobre todo en el caso de grandes compañías y pymes, hasta muy diversos puntos geográficos. De hecho, y según una nueva herramienta impulsada por el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mercantiles valencianas habrían desplegado ya más de 11.00 locales fuera de su autonomía, una cifra que representa a más del 7% del total que poseen.

 

A partir del análisis de esta nueva estadística del INE y el Banco de España, organizada en forma de visor para ilustrar la distribución de las empresas con establecimientos o centros en múltiples localizaciones, se observa cómo en el conjunto del país un 14% de las compañías no financieras que existían en 2023 tenía locales o plantas de producción en más de un único emplazamiento, y en ocasiones incluso en otros territorios. En el caso valenciano, y como no es de extrañar, son las mercantiles dedicadas a la logística y a los suministros las que poseen un mayor porcentaje de establecimientos lejos de la Comunitat Valenciana, por encima incluso del 15%.

Pero, ¿en qué otras regiones se encuentran los locales o centros de producción de las compañías valencianas? Un primer vistazo a los datos del visor desvela que Cataluña, una comunidad que colinda con la Comunitat Valenciana y que es además uno de los polos económicos más importantes de España, es la que cuenta con más de estos establecimientos. En concreto, allí se ubican en torno al 14% de los locales de empresas valencianas que están en otros territorios, que además representan un 1% de los establecimientos totales del tejido productivo valenciano. La proximidad sería un criterio que también explicaría por qué más de mil puntos de venta o centros productivos valencianos situados fuera de esta comunidad, que suponen un 9% de todos cuantos no están en la Comunitat Valenciana, se hallan en la Región de Murcia.

 

Además, otra región cercana y que cuenta además con una importante superficie, como es Andalucía, es la segunda con más locales de empresas con sede social valenciana. Por detrás aparecería la Comunidad de Madrid, que como capital española posee un muy relevante mercado económico. Allí estaría el 13% de los establecimientos o plantas de producción valencianos que no se sitúan en la Comunitat Valenciana. A su vez, otras autonomías que también serían relevantes en este sentido son Castilla-La Mancha, las Illes Balears y Aragón, de nuevo todas ellas muy próximas a la valenciana.

 

De hecho, y en relación a lo anterior, si se analiza la distribución de estos locales por provincias, para las empresas con sede social en Castellón se incremente el peso de Cataluña, mientras que en el caso de Alicante la autonomía con mayores lazos en cuanto a la implantación de establecimientos es Murcia. Por su parte, en la provincia de Valencia, las regiones más importantes en este sentido serían Cataluña y la Comunidad de Madrid.

Sectores de actividad

Por grandes áreas de actividad, son aquellas que necesitan de un contacto más estrecho con los lugares donde operan las que presentan un mayor porcentaje de establecimientos fuera de la Comunitat Valenciana. De este modo, las mercantiles con sede social valenciana dedicadas a los transportes y el almacenamiento cuentan con un 16,5% de sus locales en otros territorios, seguidas de aquellas centradas en los suministros de agua, el saneamiento o la gestión de residuos (15,1%). Tras ellas se encontrarían las actividades administrativas y de servicios auxiliares (13,8%).

También el comercio, tanto al por menor como al por mayor, que tiene en la Comunitat Valenciana a varias empresas de gran tamaño con un importante despliegue en otras regiones, presenta un alto porcentaje de sus establecimientos (10,8%) en comunidades distintas a la valenciana. Al mismo tiempo, no es de extrañar que la información y las comunicaciones (10,2%) o las actividades artísticas y de entretenimiento (9,5%) presenten igualmente elevadas tasas de locales fuera de suelo valenciano. Una situación que no sucede con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (0,8%), las actividades inmobiliarias (1,4%) o la construcción (1,9%).

Por otro lado, si se examinan por comunidad autónoma los datos de establecimientos o centros de producción que están fuera del territorio donde la empresa posee su sede social, la autonomía valenciana se encontraría por debajo de la media española, que es del 8%, y de otras muchas regiones en términos relativos. No obstante, uno de los motivos que explicarían este escenario podría ser la capacidad de desarrollo de una compañía dentro de los límites de su región, ya que la autonomía con mayor porcentaje de locales fuera de su territorio es La Rioja (15,5%), que se ubica solo por detrás de Ceuta y Melilla.

En cambio, la Comunitat Valenciana (7,1%) se ubicaría casi en el extremo opuesto, junto a Cataluña (6%) o la Comunidad de Madrid (5,1%), pese a que en términos absolutos, y con más de 11.300 establecimientos, es la cuarta autonomía por número de locales en otras comunidades siendo solo superada, como es también habitual dado su peso poblacional, por Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo