Empresas

Ineca y CEV señalan "falta de ejecución" y "nuevas inversiones en el Consell" y reclaman transparencia

Lo remarcan en la presentación del informe que elabora el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (Ineca) en colaboración con CEV, sobre los Presupuestos de la Generalitat Valenciana de 2025

  • Nacho Amirola y Joaquín Pérez en la presentación del estudio de Ineca sobre Presupuestos de la GVA en 2025.

ALICANTE. Del presupuesto total de la Generalitat Valenciana para 2025, según se desprende de la presentación del informe que elabora el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (Ineca) en colaboración con CEV, "falta transparencia cuando sólo se conoce el 54,9% de las inversiones de los Presupuestos de la GVA en 2025, una situación que lejos de mejorar ha ido empeorando en los últimos años, a una gran distancia del 75% de inversiones territorializadas de hace 15 años. El año pasado la cifra de inversiones no territorializadas ascendió a 562,95 millones y este año alcanza los 672,26 millones de euros, un 45,1%".

Por eso, desde Ineca, su presidente, Nacho Amirola, presentando el informe propio de Presupuestos de la Generalitat Valenciana de 2025, ha pedido al Consell "voluntad política para ser transparentes". Ha expresado que "no es de recibo que la Conselleria de Hacienda nos indique que no tienen los datos de qué se ha ejecutado exactamente y lo que no". Apunta el presidente de Ineca que "hay muy baja territorialización", es decir, proyectos concretos consignados con 'nombre y apellidos'- y que, de esta territorializacion, la que correspondería a la provincia de Alicante está por debajo del cirterio poblacional. 

Además, han insistido en que sigue existiendo muy baja ejecución de los presupuestos y una "bajísima inversión nueva". De esta forma, lo que se ha realizado va dirigido a reposición y mantenimiento de inversiones ya realizadas, "que son necesarias", pero donde no aparecen nuevas inversiones.

Por este motivo, Amirola ha puesto sobre la mesa que, desde el Consell trasladan que la Consellería de Hacienda no dispone de los datos completos de ejecución de cada una de las partidas "pero sí cada una de las Consellerias". En consecuencia, han anunciado que "Ineca se dirigirá a cada una de las consellerias de la Generalitat Valenciana para recabar la información necesaria y precisa de las inversiones y, así, poder realizar un seguimiento adecuado de la ejecución de los presupuestos". Algo que califican de un "esfuerzo que realiza el el instituto, que tiene como objetivo consolidar un modelo mucho más transparente" de análisis de presupuestos y su materialización.

Asimismo, Amirola pone el acento en que se "deje de hablar exclusivamente de los presupuestos que están en proyecto", que se han presentado y "queremos presentar, en primer lugar qué es lo que se ha hecho o no". 

Por su parte, Joaquín Pérez, presidente de CEV Alicante, afirma que, "además de analizar datos, lo que buscamos con la presentación es hacer propuestas para mejorar la gestión pública de nuestra Comunitat. Una de esas propuestas es la de una mayor transparencia. Como saben, desde CEV Alicante llevamos tiempo alertando de algo que, lamentablemente, se sigue repitiendo año tras año: la baja parte del presupuesto para nueva inversión pública".

  • Presentación del estudio de Ineca sobre Presupuestos de la GVA en 2025. -

Pérez considera que esa es una cuestión que, "lejos de resolverse", sigue siendo uno de los grandes retos pendientes en presupuestos de la Generatlitat Valenciana. Y mantiene que "si las partidas no se ejecutan, si las inversiones no se concretan, el impacto de los presupuestos en nuestro territorio o en cualquier otro es simulado. No es suficiente con que las inversiones estén contempladas sobre el papel".

Reclaman, pues, que se materialicen y lleguen a la ciudadanía, que "generen actividad económica y que permitan mejorar las infraestructuras y los servicios de nuestras empresas y nuestros vecinos".  E indican que los datos reflejan que solo se ejecuta el 60% de las inversiones previstas. Y muchas de las inversiones que deberían hacerse haberse iniciado en 2024, no solo no se han ejecutado, sino que se han vuelto a incorporar en el presupuesto del 2025. "En algunos casos, incluso, en cuantías inferiores". 

Destaca el presidente de CEV Alicante que "la provincia de Alicante acumula un déficit estructural de inversiones públicas que se viene rozando desde hace más de dos décadas. Según los datos de que son los que disponemos desde en el 2024, recibimos menos de la mitad de las inversiones que nos corresponderían en función de nuestro peso poblacional". Y ha añadido que, desde el año 2000 "se ha dejado de invertir en nuestra provincia más de 780 millones de euros. Entendemos que existen dificultades técnicas y administrativas".

Así, Pérez urge a la "ejecución presupuestaria como una prioridad política real" y que la población, las asociaciones empresariales, "podamos saber sin tener sin tener que indagar demasiado, a qué se destinan los recursos", que se han ejecutado o que no y a dónde van. Piden pues, desde CEV Alicante "que las inversiones nuevas se planifiquen bien y se asignen adecuadamente, pero, sobre todo, que se ejecuten en en tiempo y forma". También han tendido la mano a colaborar, a proponer y a dialogar, "pero también seguiremos siendo exigentes porque es nuestra responsabilidad como representantes del tejido empresarial de la sociedad alicantina".

Los datos sobre la mesa: importa la ejecución, que es muy baja

El autor el informe y director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis, ha puntualizado que los presupuestos territorializados anunciados no se ajustan a la población y al final, la menor inversión "repercute en nuestro nivel de renta per cápita porque lastra nuestra capacidad cuando no competimos en igualdad de condiciones y cuando debemos escalar desde la parte más baja de la tabla".

Llopis ha indicado que, atendiendo a los datos de inversiones territorializadas, Alicante recibe el 32,8% de las partidas presupuestarias territorializadas, "cuando nos correspondería el 37,5% por población, es decir, que recibiremos 268,66 millones en inversiones cuando nos correspondería 307,06 millones de euros, 38,4 millones de euros menos atendiendo a nuestra población", tras cuatro años de presupuestos donde se planteaban proyectos acordes a nuestro peso poblacional.

Esta menor cuantía destaca, además porque han previsto 6,3% más que el año pasado (en el capítulo VI de inversiones). -Castellón recibirá el 8,3% y Valencia el 58,9%-.

  • Nacho Amirola y Joaquín Pérez en la presentación del estudio de Ineca sobre Presupuestos de la GVA en 2025. -

Si se desgrana el presupuesto de 2025 por consellerias, la de Economía y Hacienda no territorializa el 88,9%, la de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda no territorializa el 77,8% y la de Educación no detalla el 63,3% de su presupuesto. Por cuantía, la Conselleria de Sanidad, que no territorializa el 38,5% de sus partidas, dispone de 180,6 millones de euros que no se saben dónde van destinados y la de Educación asciende a 154 millones de euros las inversiones que, supuestamente, no van dirigidas a proyectos concretos.

Preocupación por la ejecución

En referencia a la ejecución de los proyectos, Amirola ha mostrado su "preocupación" porque, además de poder conocer el detalle de las inversiones realizadas, los informes a nivel de Comunitat Valenciana que existen revelan que sólo el 60,5% de las inversiones reales se ejecutaron, es decir que quedaron por ejecutar inversiones por valor de 512 millones de euros.

En lo que respecta a inversión nueva en infraestructuras sólo se ha ejecutado el 48,8% en el conjunto de la Comunitat Valenciana, es decir, 157 millones de euros que no se han invertido; y en lo que respecta a inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios sólo se ha ejecutado el 60,9% quedando 299 millones de euros sin ejecutar.

Llopis ha explicado que lo que más se ejecuta es la reposición y el mantenimiento y que la mayoría de las nuevas inversiones se posponen. El año pasado en la Comunitat se ejecutó en reposición el 85,5%, por tanto, se dejó sin ejecutar 456,7 millones de euros de inversión nueva. "Con esta dinámica sólo se invierte de manera efectiva en lo que ya sea ha invertido anteriormente".

Para conocer los datos de inversión pública autonómica de la provincia de Alicante, Ineca ha analizado los datos que publica la patronal Seopan porque la Generalitat Valenciana no los hace públicos. Según Seopan, se invirtieron 109,6 millones de euros en la provincia en 2024 cuando le corresponderían según población 240,5 millones de euros. Un déficit de 130,9 millones de euros que en el acumulado desde el 2000 supone que han dejado de llegar a la provincia de Alicante 785 millones de euros. En 2024, según datos de Seopan se realizaron inversiones de obra pública en la provincia por valor de 109,6 millones de euros cuando el año anterior alcanzó 316,2 millones de euros.

Se da la circunstancia que, al menos, doce proyectos de inversión concretos (centros educativos y sanitarios) cuya construcción se iniciaba y acababa en 2024 no se han ejecutado y suman más de 125 millones de euros y han vuelto a aparecer con una cuantía inferior de 13,4% en total en los presupuestos de 2025. A riesgo de estar equivocados y ante la dificultad de conocer el grado de ejecución detallado de los Presupuestos de la Generalitat Valenciana, la mayor parte de las inversiones para este año serán de reposición.

Encuentro de Ineca y la Generalitat Valenciana

Durante una reunión reciente de la consellera de Economía y Hacienda, Ruth Merino, y otros representantes de la Generalitat, con responsables de Ineca se discutieron los retos técnicos que dificultan el acceso a datos detallados sobre la evolución y ejecución de los proyectos. Desde Hacienda se reconoció que no se dispone de un sistema configurado para proporcionar estos datos de manera centralizada y que el detalle se debe solicitar a cada Conselleria. Además, la consellera Merino admitió que la falta de información detallada precisa genera un temor a cometer errores en la publicación de datos parciales. Merino destacó los esfuerzos realizados para unificar programas y documentos en una nueva aplicación de gestión, que abrirá nuevas posibilidades en el futuro.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Masymas supermercados (Juan Fornés Fornés) factura 420,8 millones de euros en 2024, un 4,6% más
Levantina vuelve a beneficios tras sus ERE y prepara "más de 13 millones de inversión" en 2025