ELDA VINALOPÓ

El departamento de salud de Elda y Fisabio abordan "nuevas oportunidades" de investigación en Enfermería y Fisioterapia

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELDA. La Conselleria de Sanidad, a través de la Comisión de Investigación e Innovación en Enfermería del Departamento de Salud de Elda y la Fundación Fisabio, ha celebrado este miércoles las I Jornadas de Investigación en Enfermería y Fisioterapia.

El propósito ha sido "promover y fortalecer" la investigación en estos ámbitos profesionales y destacar "su relevancia para impulsar el desarrollo de nuevas soluciones en salud y mejorar la calidad de vida de la sociedad", según ha informado la Generalitat en un comunicado.

El foro también ha servido para "poner de manifiesto el impacto de la investigación en la mejora de la atención sanitaria y el bienestar de los pacientes, favoreciendo la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores y gestores".

La inauguración ha corrido a cargo del doctor Francisco Canals, director médico de Atención Hospitalaria del departamento de salud de Elda; Manuela Iñesta, directora de Enfermería; Ángela Garrido, jefa del Servicio de Desarrollo de Competencias de Enfermería en Atención Comunitaria, Hospitalaria y Unidades de Apoyo, y Marisa Caparrós, directora gerente de la Fundación Fisabio.

El evento ha contado con una conferencia inaugural impartida por Esther Soler, responsable de Investigación del departamento de salud de Elche e investigadora de Fisabio, quien ha abordado "el destacado papel de la Enfermería" como "fundamental en el sistema sanitario", además de su trabajo "en la mejora de la calidad de vida de los pacientes".

Durante las jornadas se han planteado 12 proyectos "innovadores" desarrollados en el departamento de salud de Elda sobre avances en salud laboral, con un estudio sobre factores "estresantes" en enfermería y herramientas para su gestión; en enfermedades crónicas, con programas para hepatopatías (HEPActive), diabetes (HIIT adaptado) y rehabilitación cardíaca, y en adicciones, como un programa de deshabituación tabáquica en Atención Primaria.

Los proyectos también están relacionados con la tecnología médica, como la iniciativa para implementar la inteligencia artificial en UCIs (SMART UCI GPT) y el uso de estimulación eléctrica para úlceras; con bienestar del paciente, a través de la investigación de los efectos de la música en intervenciones quirúrgicas y el manejo del dolor persistente, y en salud de la mujer, con estudios sobre los efectos del control de peso durante el embarazo.

Según Sanidad, "estas iniciativas reflejan el compromiso con una asistencia sanitaria más humana, tecnológicamente avanzada y centrada en la prevención" y añade que "los resultados podrían mejorar tanto la calidad de vida de los pacientes como las condiciones laborales de los profesionales sanitarios".

El encuentro ha concluido con la mesa redonda titulada 'La investigación en salud: orientación para los primeros pasos', en la que han participado Silvia Fajardo, de la Unidad de Proyectos Nacionales de Fisabio; Lola Gil, vicepresidenta del CEIm del departamento de salud de Elda, y Noelia Rodríguez, miembro del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo