AlicantePlaza

la fortaleza medieval que sirvió para erigir la ciudad declarada en ruinas

'Retazos' de historia: Elda reabrirá en 2022 las puertas de su Castillo después de casi quince años

  • Imagen tomada del Castillo de Elda con la primera línea férrea en 1858

ELDA. El patrimonio que 'sustenta' a la ciudad de Elda se ha ido construyendo piedra a piedra, y con mucho mimo. Nunca mejor dicho. La panorámica de la cuna del calzado está a punto de recuperar uno de sus signos emblemáticos, el Castillo. Elda va a volver a 'poner en pie' la que es la segunda fortificación más grande de la provincia, después de Santa Bárbara. Un proyecto que se ha tomado a modo de reto personal el concejal de Patrimonio y Memoria Histórica de la localidad, Amado Navalón, desde que entró al equipo de gobierno en 2015, solo un año antes de que se perfilara la que será la inminente fisionomía del Castillo de Elda a través de un plan director, y que guarda como prioridad dar valor a la infraestructura. 

"Es una satisfacción ver que las cosas que quieres se van haciendo", insiste el edil. Recuerda que hace casi quince años que el castillo no se visita, desde el 2007. "Se declaró en ruina, y solo ha podido acceder desde entonces personal autorizado", apunta. La historia se corresponde con la de un castillo medieval, como otros tantos de la zona, de origen mozárabe. "La familia Coloma, validos al servicio de Carlos I y Felipe II, lo compra. Se convierte en un castillo-palacio para ellos. Cae en desgracia porque se expropia con la Desamortización de Mendizábal. Elda, que tanto lo quiere, lo utiliza de cantera, y de almacén de construcción, saca toda la piedra y las bigas para construir las casas de la ciudad", explica. "La ruina realmente del castillo llegamos a ser los propios ciudadanos. El constructor que lo compra lo usa para vender piedra, madera, y entra en un estado crítico", apunta. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo