Elche

La compensación a pedanías de Elche afectadas por veinte años olores del vertedero: asfaltado y alumbrado de calles

El alcalde Pablo Ruz no aclara qué medidas se pueden tomar, pero invoca a la Diputación por el problema

  • Restos de plásticos y basura en el entorno de la planta
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. Asfaltado y alumbrado público. Son algunas de las medidas que se están realizando desde hace un par de años para compensar a las pedanías del Norte del término municipal afectadas por veinte años de olores en Els Cremats. Una situación que por tanto viene de muy lejos, y que ha vuelto a estallar ahora porque los olores son más constantes de un tiempo a esta parte, y por ello tuvieron desde el pasado junio una serie de reuniones que han llevado a priori a arrancar algunos compromisos del Consorcio de Residuos del Baix Vinalopó con los vecinos afectados, a quienes se están destinando inversiones de asfaltado y alumbrado como compensación desde 2023.

Alumbrado y asfaltado en Buenos Aires y Vallongas

Es desde entonces, y no antes, cuando se ha empezado esta compensación por los agravios. El primer año se gastó la mitad de los 100.000 euros presupuestados, porque se aprobó a mitad de ejercicio, un dinero con el que la urbanización Buenos Aires aprovechó para asfaltar una calle. En 2024, con unos 150.000 euros, se dividieron por una parte Buenos Aires con la instalación de alumbrado y por otro se asfaltó un camino en Vallongas. Y a colación de la situación, en este 2025, otras pedanías afectadas como Santa Anna han empezado a pedir actuaciones, tras tener constancia de las mencionadas inversiones porque no sabían de esta medida compensatoria. Se intentaron dirigir a la concejalía de Limpieza y Servicios Públicos (de Claudio Guilabert, del PP), para preguntar por estas anomalías, y se les derivó a Pedanías, de Raúl Sempere (Vox) para gestionarlo allí.

A raíz del movimiento de estos días y de tocar puertas, porque les ha costado que respondiesen, este mismo martes por la tarde llamaban a la presidenta de la asociación de vecinos de Santa Anna, Ana Molina, desde la empresa que está ejecutando estos proyectos, para preguntar las necesidades. Molina ya trasladó al Ayuntamiento y a Pedanías —ya que Sempere sí contactó con ella hace unos días— alumbrado para cruces viales, paradas de taxibus y contenedores de basura, lo que se va a estudiar. A priori, su idea era pedir al Consistorio el asfaltado de algún camino y al Consorcio ese alumbrado. 

Hasta ese 2023, el Consorcio ha impulsado algunas mejoras en la planta: robotizar la planta, cambiar la cubierta de fibrocemento de la sala de fermentación y cambiar el filtro biológico. Por ahora, son tres los puntos críticos trasladados desde la auditoría anual, tal y como les dijeron en la reunión de enero a las asociaciones vecinales: la balsa de lixiviados, una de las chimeneas de separación, y después el filtro biológico de la sala de fermentación. Es ese filtro el que está al 97%, y que según el Consorcio, hasta que no baja al 75% no lo cambian, lo que se suele hacer cada cinco años. Los vecinos plantearon el poder instalar otro filtro para paliar los olores, pero por ahora no se ve viable desde la Junta Directiva de la planta.

El alcalde no aclara ninguna medida: "Difícil solución"

Preguntado por este diario sobre la cuestión, el alcalde, ya que además de que la planta está en suelo municipal, Ruz es vicepresidente de la Junta Gestora del Consorcio, indica que "la solución es muy complicada". Sin aclarar ninguna posible medida, apunta a que las inversiones dependen del Consorcio y el cómo se pueda amortiguar. Muestra su predisposición a escuchar para una reunión con los vecinos, y añaade que "algo podremos hacer, pero hay que ver soluciones técnicas y el Consorcio es el gestor". El regidor también pone la pelota sobre el tejado de la Diputación, y tan solo traslada también una reflexión sobre el uso excesivo de plásticos en la alimentación.

Por lo pronto, como contó Plaza, el Consorcio se comprometió a compartir con las asociaciones vecinales los resultados de la auditoría que se hará tras el verano, y sus resultados, así como las medidas adoptadas. Ellos por ahora piden más medidas para la planta. Tras dos décadas con esto, los afectados han tomado el relevo de la Asociación de Vecinos Afectados por la Planta de Basuras, que fue la ganó en el Supremo a Generalitat por la supuesta ilegalidad de la planta —al estar a menos de 2.000 metros de núcleos residenciales—, y que aún no se ha dado de baja.

¿Por qué ahora?

En la actualidad, ya hubo una reunión de los vecinos con los responsables en junio de 2024, comprometiéndose a responder en septiembre sobre las medidas adoptadas por los olores, el cambio de la cubierta de fibrocemento y el filtro. Como no lo hicieron y la hedor es cada vez más frecuente y no tan esporádica como antes, se convocó una reunión de todos los afectados y han creado un grupo de trabajo. "Como el olor es constante los vecinos están muy quemados, llevan mucho tiempo quejándose a la planta pero no se ha hecho todo lo que se debería. Quizás ahora los vasos están más llenos y no están sellados por lo que hay más olor", plantean desde una de las asociaciones.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo