ELCHE. La compañía de Algorfa Hermanos de Montemar plantea un proyecto de plantación de cítricos ecológicos de una superficie máxima de 76 hectáreas en la Serra Llarga. Como ha venido contando este diario, junto al necesario roturado de tierras para tal efecto, aunque son tierras de cultivo abandonadas, hace falta transformar 53,27 hectáreas de la misma, de terreno forestal, a terreno agrícola. Algo que ahora estaría estudiando la conselleria de Medio Ambiente, de cara a autorizar o no esta reclasificación. Ahora bien, la iniciativa no ha pasado inadvertida para algunos colectivos y vecinos. En este sentido, el grupo y proyecto de divulgación patrimonial local, ElcheXploreR, advierte que han detectado en la zona numerosos vestigios paleontológicos de valor, y están preparando alegaciones a la iniciativa.
Elementos no protegidos ni inventariados
En este sentido, como en otras partes del Norte del término municipal, existen numerosos elementos patrimoniales que no están recogidos en el catálogo de protecciones local, pero tampoco inventariados en Conselleria. Por tanto, no están documentados ni considerados cuando hay obras. Este es el marco general sobre el que trabajan desde ElcheXploreR, acotando que los urbanistas pueden no conocer de estos restos, pero los geólogos sí. Este sería el caso de la Serra Llarga, a colación del proyecto de roturado de tierras para cítricos.

- Carrilada histórica escalonada, única que se conserva en Elche -
- Fotos: ElcheXploreR
Una zona que desde el grupo aseveran que han trabajado y "pateado" bastante, y que por otra parte, no es la primera vez que se quiere intervenir en ella. Ya se intentó impulsar una megaurbanización hace décadas, ya paralizada. Por eso al lado de al conocida 'Costereta de lo Geperut', se pueden ver caminos de viejos intentos de carretera, lo que se aprecia bien en los visores cartográficos, a pesar de que la naturaleza ha vuelto a ocupar su lugar.
De fósiles a vestigios rupestres
En cuanto a los elementos que han hallado en la Serra Llarga, por una parte hay restos paleontológicos de vertebrados (de más valor) e intertebrados, confirmado y cotejado con el Mupe. Ahora bien, indican que si el resto arqueológico cuesta poner en valor, el paleontológico, más. Allí tienen documentadas desde hace tiempo carriladas (antiguas vías de piedra) al Oeste y en el Este. Y está la única rodada que es en escalera, donde apoyaban con un calzador para manejar los carros. Como explica José Luis Lara, codirector del grupo, "esta carrilada histórica escalonada quizá sea la más importante, ya que tiene escalones y es la única en todo el término de Elche que se conserva. Servía para ayudar a subir un carro o bajar con una carga grande de peso". Considera que puede quedar sepultada bajo tierra por el plantado. No obstante, algunas de estas carriladas quedan a priori fuera del proyecto, a unos 15 o 20 metros, pero no se fían por el riesgo una vez entre la maquinaria.
También hay un abrigo rocoso de montaña usado como corralet o estacional. "Hay varios y también se puede ver perjudicado el acceso a ellos", apunta Lara. Más elementos que hay, distintas inscripciones y petroglifos (habituales en zonas íberas, algunos de motivos místicos, religiosos e incluso como calendario marcando ciclos lunares o solares). También cruciformes, "una cruz grabada. Los ejemplos más básicos de uso son los de delimitación territorial o dar a un terreno un carácter sagrado". Cazoletas hay también, otro tipo de petroglifo, pero que se podía utilizar, a modo de sistema de recolección de agua. "Los hay individuales o en grupos con canalillos. También se les puede considerar petroglifos", explica Lara.
Sobre otros elementos desconocidos para el común de la gente, son los viejos sistemas de riego por boquera. "No hemos visto ningún otro igual en la sierra de Elche", indica Lara. "Son únicos al ser una práctica de captación de las aguas en zonas muy áridas". Viene de tradición árabe.También hay, entre los diversos elementos, piletas dispersas orientadas a los puntos cardinales.

- Abrigo de montaña usado como Corralet o estacional -
- Fotos: ElcheXploreR
Asimismo, hay algunos elementos que aún están por analizar más en profundidad. Pero de los que tienen teorías, como un posible horno o fogaril circular. Con algo más de un metro de circunferencia y de color rojizo en su interior debido a la rubefacción ejercida por el fuego. "Este elemento se comunica con una pileta de menor tamaño un poco más abajo por inclinación, ya que se situa en una cresta de una duna fósil".
Por último, lo que creen que es un lagar —una especie de pisadera para extraer aceite de enebro o vino, una suerte de mini almazara rupestre—. Un sistema rudimentario dentro de un abrigo, en el que "hacia el interior se unen canalillos y cazoletas que comunican con una pila mayor o balsa y con inclinación para verter el elemento líquido". Piden la protección de estos distintos elementos para también poder estudiarlos más a fondo. Mientras que las carriladas pueden ser de muy distintos periodos, pues el carro se utilizaba hasta bien entrado el siglo XX, los petroglifos sí que pueden tener miles de años.
Alegaciones
Así, un conjunto de elementos que consideran de valor, y que no todos están reflejados, advierten, en el estudio paisajístico presentado junto con el proyecto. Van a alegar, y están asesorando también a algunos vecinos afectados por el mismo. Paralelamente, también han puesto en conocimiento de las autoridades la situación para que sean conscientes de sus hallazgos, especialmente ahora que está en desarrollo el nuevo catálogo de protecciones y que incluirá, entre las novedades, el patrimonio paleontológico.