Elche

El Instituto de Bioingeniería de la UMH, el Idibe, estrena casi diez años después su laboratorio de bioseguridad 2

Permitirá trabajar con bacterias y virus de mayor riesgo

  • Investigadora en el nuevo Laboratorio de Bioseguridad 2 -

ELCHE. Desde que el director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), Antonio Ferrer, planteó la necesidad de construir un Laboratorio de Bioseguridad de nivel 2, en 2016, hasta este enero de 2025, cuando se ha inaugurado por fin, ha pasado casi una década. En medio, cambios en el equipo rectoral de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y una pandemia. Un camino arduo que finalmente llega a su fin y que permitirá al Instituto centrarse en la investigación en bacterias y virus de mayor riesgo, y derivado de esto, aspirar a captar fondos y proyectos de mayor nivel. Junto al Instituto de Neurociencias y CSIC, también de la UMH, son ahora los únicos laboratorios de este nivel en la provincia. 

Este laboratorio permitirá al Idibe trabajar con aquellos patógenos que necesitan unas condiciones especiales de seguridad en dos sentidos; uno en que no se liberen al Medio Ambiente y otro, en proteger al personal que trabja con ellos con unas medidas de seguridad que permitan que estos organismos estén confinados al máximo. Como explica Ferrer, con un nivel de Bioseguridad 2, "no es que vayan a ser letales, no es un covid, pero sí pueden generar algún tipo de enfermedad que necesite tratamiento y de los que haya que preservar la salud y resto del personal del instituto y ciudadanía en general". Por ello contarán con unos protocolos muy específicos y personal muy formado para seguirlos de forma estricta y minimizar culaquier tipo de accidente. Aunque por ahora no es el caso, con un laboratorio de este nivel se podría trabajar por ejemplo con virus como un covid atenuado —el fuerte necesita uno de seguridad 3 y 4 y gran instrumentación— o el zika. 

Tratamiento de bacterias y virus de mayor riesgo
  • Tratamiento de bacterias y virus de mayor riesgo -

Exigentes medidas de seguridad

Precisamente para el proyecto se han apoyado en la experiencia del Instituto de Neurociencias y CSIC, además de después pasar un exigente proceso de certificación del Instituto de Salud Carlos III. Desde él se valoraron la evaluación de presiones y sistemas de seguridad. Tras una primera revisión se indicaron unas medidas determinadas para poder aprobar el proyecto, y con estas ya aplicadas pudieron obtener la mencionada validación que hace que ya estén trabajando en él. En cuanto a su dotación, es un laboratorio de unos 30 metros cuadrados, una antesala común y dos específicas.

En cuanto a esas medidas de seguridad, por ejemplo un sistema de presión negativa hacia el interior, "de tal forma que no puede salir nada que esté en el ambiente, no hay flujo al exterior", destaca el director del Instituto. De forma que se protegen las habitaciones o servicios que están alrededor. Y para proteger al exterior, cuenta con filtros EPA para que no haya en el reciclado del aire una liberación de estos microorganismos al exterior. Asimismo, el aire acondicionado de las instalaciones es circular, es independiente; no está conectado al circauito del edificio. Tan solo es para el laboratorio. "Todo lo que ocurre aquí pasa aquí". Y por supuesto, equipos de protección personal (EPIs). "Quien entra lo hace con batas, todo dentro del labortaorio y no se puede sacar. Solo se sacarán los resiudos en bolsas selladas para su autoclavado y destrucción de las bacterias", indica el Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Posteriormente, el lavado específico se encarga a empresas especializadas. "Al final son medidas de sentido común, no son las que hay en un laboratorio normal, más laxas".

Medidas de seguridad del laboratorio
  • Medidas de seguridad del laboratorio -

Investigando la resistencia a los antibióticos y virus 

Respecto a los proyectos que están en marcha, una de las salas específicas es para bacterias, para tratar patógenos que les hagan avanzar en la búsqueda de nuevos antibióticos. Algo que ahora pueden hacer aquí. Antes tenían que hacer estas pruebas en otros centros. "Es un proyecto relacionado con la resistencia a los antibióticos, uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos, es un problemón dentro de los hospitales", agrega Ferrer. Están probando moléculas de origen vegetal de origen sintético en aquellos microorganismos que tienen esta resistencia. "Estafilococos inicialmente y alguna otra cepa de E. coli". Ahora que tienen la instalación, vamos a poder solicitar proyectos para ampliar ayudas que busquen soluciones a esa resistencia a los antibióticos.

La otra sala específica es para virus, "fundamentalmente virus que infectan peces, para la salud animal, ya que su liberación podría tener consecuencias para la fauna". Aclara que se está trabajando mucho en las pandemias que provocan rapdovirus, "infectan por ejemplo mucho salmónidos y otros en piscifactorías. Es un grave problema en acuicultura, porque están en en piscinas muy restringidas, con poblaciones muy altas, y como con el covid, infecta todo". Lo que deriva en problemas de salud y económicos. Tienen equipos de virología y salud animal trabajando en nuevas terapias y virus. Por otra parte, el nuevo laboratorio también se utilizará para nuevos proyectos como alguno de la beca Marie Curie de la Unión Europea, con becados de Glasgow. Abordará enfermedades infecciosas, trabajando con un virus humano que necesita unas condiciones restringidas. Dos grupos jóvenes que van a trabajar en el virus incipial de humanos, más enfocado a niños. 

Así pues, se trata de un laboratorio cuyo eje fundamental serán las enfermedades infecciosas. "Y la idea es que más grupos empiecen a introducirse dentro de este ámbito porque el mundo va a venir por este campo", advierte. Por ejemplo entre su labor y reto como científicos, averiguar si la gripe aviar llegará. "Ahora por el Cambio Climático, virus que estaban confinados en territorios más ecuatoriales, conforme se calenta el ambiente, nos vamos a exponer a virus a los que no lo estábamos". Tanto el calentamiento global como la covid han ido trazando el camino a seguir del Instituto. "El impacto de la padnemia sensibilizado a todos. Las enfermedades infecciosas son problema muy grave del futuro. Y de institutos como este de biotecnología sanitaria tenemos que ser sensibles".

Acceso al laboratorio solo con EPIs
  • Acceso al laboratorio solo con EPIs -

Proyectos a futuro

Asimismo, y de cara a las puertas que abre este laboratorio, por lo pronto fortalecerá la investigación que están haciendo en colaboración con Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Elche. También permitirá acceder a nuevas líneas de financiación con grupos europeos, ya que también con la entrada de Donald Trump en EEUU, explica que están a la espera, aunque parece que su intención es también la de dejaer caer becas o líneas de investigación de grupos en los que podrían entrar. Con todo, Ferrer se muestra optimista. "Esta infrestrcutura es ahora una rueda que empieza a moverse mucho". Y sobre todo, en parte ya aliviado. "Nos ha costado Dios y ayuda, entre ellos convencer a los responsables de la necesidad y después buscar los recursos, y entonces nos pilló la covid".

Antonio Ferrer en un laboratorio del Idibe de la UMH. Fotos: PEPE OLIVARES
  • Antonio Ferrer en un laboratorio del Idibe de la UMH. Fotos: PEPE OLIVARES 

Desde 2016 que hizo la primera propuesta, empezó a hablar con el vicerrector de Infraestructuras mostrando la idea, proyectos que se fueron de trasando... Cuando estaba todo listo, elecciones y otro cambio de vicerrector. Vuelta a empezar. Y entonces estalló la pandemia. Pero al fin están en marcha, que es lo importante. "Estamos contentos porque ya lo tenemos". Y todo ello a pesar de que no ha sido una inversión especialmente imprtante, aunque sí para grupos científicos. El coste de la inversión ha alcanzado unos 115.000 euros. La obra sobre los 80-90.000 euros y después le quipamiento sobre los 30.000. Ahora trabajan en él dos grupos de la rama vegetal y dentro de la rama viral, virus tres grupos. En total, cinco.

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo