ALICANTE. El acuerdo presupuestario alcanzado en la tarde del lunes entre el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante, del Partido Popular (PP), y Vox surte efecto en el transcurso de la comisión de Hacienda celebrada este jueves. Los dos partidos han sumado sus votos para emitir un dictamen favorable a la propuesta de planificación económica para 2024, que asciende a un importe de 359,26 millones (la cifra más alta de las cuentas municipales hasta ahora), después de tumbar -eso sí- todas las enmiendas presentadas por los tres grupos del eje progresista que ejercen funciones de oposición: PSOE, Compromís y Esquerra Unida Podem.
Como era esperable, tras el pacto entre PP y Vox, no ha sucedido lo mismo con las propuestas registradas por el partido de Santiago Abascal, una vez sentadas las bases de su colaboración para negociar las futuras modificaciones de crédito que puedan desarrollarse, para evaluar el cumplimiento del acuerdo presupuestario y para consensuar la redacción de la ordenanza reguladora de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), con la promesa de que en esa normativa municipal no se incluirá un hipotético régimen sancionador, como reclamaba Vox como condición indispensable para dar su respaldo a las cuentas.
Así, de las 225 enmiendas finales presentadas por el conjunto de los grupos políticos, el informe de resolución emitido por los técnicos de la Concejalía de Hacienda ya daba por descartada 157, de modo que solo 68 permanecían vivas pendientes de votación en la comisión: 28 de las 101 presentadas por el PSOE; 18 de las 60 de Compromís; cuatro de las 26 de Esquerra Unida Podem; 16 de las 26 de Vox y dos del PP. De ellas, han sido rechazadas en su totalidad las presentadas por los tres grupos de izquierdas.
Por el contrario, se han aprobado las dos promovidas por el propio equipo de gobierno. Y también 14 de las 16 enmiendas de Vox que sí habían superado el filtro del informe técnico de la Concejalía de Hacienda, después de que el grupo liderado por Carmen Robledillo como portavoz municipal haya retirado la iniciativa con la que se pretendía dotar fondos para un plan de digitalización del pequeño comercio (que, según fuentes consultadas, quedará asumido por la Agencia de Desarrollo Local), así como la iniciativa con la que se pretendía promover la instalación de fuentes en la vía pública (cuya implantación quedará a cargo de Aguas de Alicante, según las mismas fuentes).
De este modo, según han detallado fuentes municipales a través de un comunicado, se ha aceptado las propuestas de Vox para la realización de los estudios del Plan Estratégico de Partidas Rurales; la redacción del Plan Integral de San Antón; aumentar en 10.000 euros la partida para formación de la Escuela Taurina; el desarrollo de un plan de vías verdes y circuitos cardiosaludables; ampliar el estudio de aparcamientos rotatorios del Mercado de Babel; aumentar la dotación para poner sombrajes en zonas comerciales con 30.000 euros más; la señalización con pictogramas de los pasos peatonales con una partida de 10.000 euros que permita a su uso con seguridad a niños con trastorno de espectro autista; o la remodelación del retén de la Policía Local en las Lomas-Juan XXIII.
Y también ampliar la partida de formación de los voluntarios de Protección Civil con 1.000 euros; la creación del Museo de Belenes dotada con 25.000 euros incrementando su dotación en 100.000 euros; además de incrementar la dotación para la celebración de la Reconquista de Alicante el 4 de diciembre, así como habilitar otras para la puesta en marcha del servicio de SAIC móvil, el estudio de la reurbanización del Vial de los Cipreses y calles adyacentes, así como para iniciar el proyecto del Museo de la Semana Santa.
Maternidad y antiocupación, con los remanentes
En ese paquete de propuestas admitidas, no se incluye la propuesta de Vox por la que se pretendía habilitar fondos para crear una oficina de asistencia a la maternidad, que había quedado excluida en el informe técnico de resolución de las enmiendas con el argumento de que ya se prestaba un servicio municipal con un fin similar "desde las cinco unidades de familia y menor ubicadas en los centros sociales". No obstante, fuentes consultadas han precisado que esa propuesta podría quedar incorporada con cargo a los remanentes de crédito, en cuando se produzca la liquidación del presupuesto, en torno al próximo mes de abril.
Es el mismo destino que, según las mismas fuentes, se habría concertado en el acuerdo entre PP y Vox para la propuesta relacionada con la creación de una oficina antiocupación, que también había quedado descartada el informe de resolución de enmiendas porque se pretendía introducir fondos en un área que no era competente sobre esa cuestión, así como la iniciativa que planteaba la creación de otra oficina de atención al cuidador, igualmente rechazada en el informe de resolución de enmiendas, después de que el área de Bienestar Social también alegase que ya es un servicio que se presta según lo previsto en la Ley de Servicios Sociales Inclusivos.
Sea como fuere, el resultado ha motivado la crítica del conjunto de los representantes de los partidos de la izquierda, que han recriminado que se haya aplicado el rodillo para rechazar todas sus propuestas, y que el equipo de gobierno se haya plegado a las posturas de Vox, a pesar de que algunas de sus iniciativas pudiesen quedar contempladas en el mismo programa de PP o de que también contasen con el respaldo de Vox, como sucedería en el caso de la enmienda por la que se promovía un plan de intervención sobre el barrio del Cementerio.
Así, salvo cambio improbable, el dictamen de la comisión se reproducirá en pleno, en una sesión extraordinaria que se prevé convocar el próximo martes, con lo que quedaría garantizada la aprobación provisional de las cuentas. A partir de ahí, quedarán sujetas al trámite de exposición pública por un plazo de quince días para que puedan presentarse alegaciones. De no registrarse (o inadmitirse) el presupuesto quedará aprobado automáticamente de forma definitiva.
Reacciones políticas
En todo caso, el balance deparado por la comisión de Hacienda ha propiciado que cada grupo político haya emitido su propia valoración. En primer término, la edil del PSOE, Silvia Castell, ha reprochado al equipo de gobierno que haya tumbado "uno a uno todos los proyectos presentados para mejorar la ciudad". "Barcala no puede aceptar propuestas del PSOE porque se encuentra secuestrado por la ultraderecha. Alicante está en manos de un alcalde que ha roto cualquier cauce de diálogo y que sólo ejecutará las iniciativas que reciban el visto bueno de Vox, con quien ha firmado un acuerdo que no ha explicado a la ciudadanía", ha señalado.
En esta línea, ha señalado que las propuestas registradas por su partido, rechazadas por PP y Vox, contemplaban proyectos de carácter social, deportivo, educativo, habitacional, medioambiental y de protección del patrimonio, entre otros. Entre ellas, se incluye, por ejemplo, la construcción de más de 150 viviendas públicas para alquiler social. Se trata de actuaciones que, además, ya disponen de un proyecto redactado. Sin embargo, la propuesta del equipo de gobierno se limita a la rehabilitación de 10 viviendas en San Gabriel. "No podemos olvidar que en los últimos cinco años no se ha construido ninguna vivienda pública para alquiler en Alicante", ha destacado la concejala socialista.
"PP y Vox también han votado en contra de reformar los polideportivos situados en algunas de las zonas más deprimidas de Alicante, como Lo Morant, en Virgen del Remedio, y el polideportivo de Santa Faz. También han tumbado la reforma de los centros deportivos de Colonia Requena y Villafranqueza e, incluso, han puesto sobre la mesa la posibilidad de suprimirlos. De igual forma, se ha rechazado la posibilidad de impulsar la redacción de un Plan Integral de Recuperación del patrimonio histórico artístico, así como otro plan para la reurbanización integral de barrios con tal de reducir los desequilibrios existentes", ha incidido.
"La misma suerte han corrido todas las iniciativas, hasta las 101 enmiendas presentadas, entre las que se abordaban cuestiones tan trascendentales como la aprobación de un plan contra la pobreza infantil; un plan para combatir la soledad no deseada; todas las enmiendas relacionadas con cuestiones de Igualdad, Inmigración, LGTBI o Cooperación Internacional. Lo mismo ha ocurrido con las enmiendas relacionadas con medioambiente, limpieza y movilidad, que han sido rechazadas sin un criterio objetivo, confirmando la deriva negacionista climática que ha adoptado el equipo de gobierno junto a Vox", han concluido fuentes del PSOE, a través de un comunicado.