AlicantePlaza

Las confederaciones llevan años sin actuar en tramos rurales

El lío en Elche con los barrancos: hay permiso para limpiar tramo urbano, pero no rural, competencia de las cuencas

ELCHE. La limpieza de barrancos en el término municipal se ha convertido en un auténtico embrollo. Desde hace días, la oposición pide los informes técnicos que expliquen qué criterio se está utilizando para el desbroce de los barrancos ilicitanos, pero también aclarar qué permisos ha pedido. Hasta que el PSOE este martes por la mañana no ha salido a advertir que la CHJ otorgó un permiso vigente para actuar en los barrancos, no se han dado las explicaciones claras y que desde hace días están dando lugar a dudas y especulaciones, también entre la oposición, que solicita información. El quid de la cuestión es que donde el Consistorio actúa por motu propio y exige intervención es en la zona rural de los barrancos, competencia de las confederaciones.

La cronología y los antecedentes

Para poner en contexto, durante estos días atrás el alcalde Pablo Ruz ha salido al paso en varias ocasiones para exigir a las confederaciones, del Júcar y el Segura, que asuman sus competencias y que actúen en los barrancos de Elche para limpiarlos, y que si no lo hacía, el Consistorio asumirá, como ya está haciendo, esa labor de forma unilateral sin esperar el permiso correspondiente. Mientras que no se acababa de aclarar qué tipo de limpieza ni bajo qué criterio se están limpiando estos días, este martes el portavoz del PSOE, Héctor Díez, mostraba que la Confederación Hidrográfica del Júcar sí dio permiso al Ayuntamiento para limpiar los barrancos

Un permiso ahora vigente. Desde el 19 de enero de 2024, hay autorización válida hasta el 10 de febrero de 2026 para las actuaciones en los barrancos de Manchón, Barbasena, San Antón, Los Arcos, El Grifo y río Vinalopó. Al tiempo, hay otras dos autorizaciones para el río Vinalopó, una en vigor hasta el 30 de noviembre de 2026 y otra que finalizó el 20 de mayo de 2024, pero que era prorrogable hasta el 20 de mayo de 2026. Entonces, ¿qué es lo que ha sucedido?

Tramos urbanos, competencia municipal; rurales, confederaciones

La clave de este embrollo, que no se ha aclarado hasta este martes, es que estos permisos otorgados son para los tramos urbanos, para los cuales, con el permiso vigente, el equipo de gobierno puede actuar. De hecho, es competencia de los Ayuntamientos la limpieza en las partes urbanas. Ahora bien, el quid de la cuestión es que lo que el bipartito solicita es que la CHJ actúe en fuera de la ciudad, que sí es competencia de actuación de las cuencas. Es aquí, aunque no se había explicado por completo, donde el Ayuntamiento exige a sendas confederaciones, la del Júcar y la del Segura, que intervenga para desbrozar los barrancos.

En este aspecto, la propia web de la CHJ es clara invocando la ley: 

En el caso de las zonas no urbanas, las actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces las realiza el organismo de cuenca correspondiente. Según el Real Decreto 984/1989 (Art. 4, apartado K), se atribuye a las Comisarías de Aguas de los Organismos de cuenca la realización de las obras de mera conservación de los cauces públicos, basándose específicamente esta función en el mantenimiento del régimen de corrientes y de su funcionamiento natural de desagüe en avenidas ordinarias de los cauces públicos.

En el caso de las zonas o tramos urbanos, la competencia en conservación y mantenimiento de cauces corresponde principalmente a los ayuntamientos, de acuerdo con el artículo 28.4 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Ahora bien, tanto en tramos no urbanos como igualmente en tramos urbanos, siempre que se desee realizar este tipo de actuaciones, se debe contar con una autorización administrativa de acuerdo con el artículo 126 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Con todo, la propia Confederación indica que "tanto en tramos no urbanos como igualmente en tramos urbanos, siempre que se desee realizar este tipo de actuaciones, se debe contar con una autorización administrativa de acuerdo con el artículo 126 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico".

"Los barrancos son vertederos"

El concejal de Espacios Públicos, Claudio Guilabert, explica que lo que están pidiendo es una "limpieza íntegra, de arriba abajo", y que donde están actuando es en el Camp d'Elx, "limpiando cauces que están hechos auténticos vertederos", donde indica que "el 90% son cañas", anotando que sí se siguen criterios técnicos porque las están retirando, además de todo tipo de enseres, botas, carros de la compra, botellas, zapatos y demás basura. Señala que de hecho, "cuesta discernir si son cañas o vegetación autóctona, una cosa o la otra", y que ello es competencia de las confederaciones. "Dejación de funciones". Y a ello añade que hay un nivel importante de sedimentos acumulados bajo los puentes, lo que ayuda a que aumente el nivel del agua. Así que están actuando por su cuenta, y esgrime que "si tenemos que pagar una sanción, lo haremos gustosamente para tener la conciencia tranquila", en alusión a prevenir posibles desgracias como la de València.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo