ALICANTE. El grado de Medicina de la Universidad de Alicante se ha convertido en una cuestión de orden mayor. Quizás por el pasado, aunque todos quieren huir de él. Pero mientras el Tribunal Superior de Justicia no falle sobre la demanda interpuesta por la Universidad Miguel Hernández de Elche contra la autorización de esos estudios, cada acto público en el que intervienen la rectora, un representante de la Generalitat Valenciana (sea Mazón o el conseller Rovira) o la ministra Diana Morant (por su doble condición de líder de PSPV y ministra del ramo), se convierte en una competición de argumentos para ver quién tiene razón. Lo que pasa es que, pese a los matices, el partido es a doble, o nada. Es decir, la UMH quiere la anulación del grado, algo que la Generalitat ha respaldado en su recurso de allanamiento; mientras que la UA sostiene que tiene más justificación que nunca, y beneficios, vista la situación del sector sanitario y la falta de médicos.
La apertura del curso académico de la Universidad de Alicante, celebrado este jueves, se ha convertido en un auténtico match, en el que han coincidido los tres protagonistas, y donde los argumentos de la rectora, Amparo Navarro, en favor de Medicina, han pesado más que las razones jurídicas de la Generalitat para solicitar su supresión. Bien es verdad que la rectora jugaba en casa. Y también que la ocasión ha servido para que el conseller de Educación y Universidades, José Antonio Rovira —profesor de la casa— explicara las razones de la retirada de la Generalitat en la causa y la posterior solicitud de supresión del grado.
Las posturas de cada parte han quedado manifiestamente sustanciadas. La ministra Morant apoya sin tapujos a la UA; el conseller Rovira defiende la anulación del grado y la vía del grado interuniversitario para que Elche y Alicante impartan Medicina de manera conjunta, y la rectora defiende la autonomía y legitimidad de impartir Medicina con sus propios medios, y con el ánimo de sumar, como hace con otras titulaciones, con la UMH. Sobre los argumentos para defender la decisión de la UA, la rectora ha insistido en que están debidamente contestados en la demanda de la UMH. Como dijo el martes en su comparecencia pública, la docencia está resuelta; la financiación (extraordinaria), en caso de ser necesaria, depende del plan plurianual que debe aprobar la propia Generalitat junto al resto de universidades, y las prácticas tienen solución si hay voluntad de compartir, como hace la UA con el CEU San Pablo, en los estudios de Enfermería, según ha razonado la rectora.
Pero no ha sido hasta la intervención del conseller Rovira hasta que se han conocido, de verdad, los argumentos de las posibles irregularidades en la concesión del grado. Según ha explicado, el proceso de autorización de este grado en la UA por parte del anterior Gobierno valenciano, en agosto de 2022, "está plagado de errores que perjudican a la Universidad de Alicante y, por extensión, a sus estudiantes". "Autorizaron la implantación de Medicina en la UA sin dar garantías de que los estudiantes pudieran formarse en los hospitales públicos universitarios de la provincia de Alicante, lo cual es grave". Y, además, no había garantías de viabilidad económica", ha señalado.
Prácticas en hospitales
El conseller ha indicado que, de acuerdo con la normativa estatal, el Real Decreto 1588/1986, de 28 de junio, por el que se establecen las bases generales del régimen de conciertos entre las Universidades y las instituciones sanitarias, los estudiantes de Medicina solo pueden realizar prácticas en hospitales que tengan la consideración de "universitarios" y, en su caso, los hospitales universitarios solo podrán estar vinculados por convenio a una única universidad.
"Conocer que los estudiantes de Medicina de la UA no iban a poder hacer prácticas en el Hospital General de Alicante ni en el General de Elche ni en Sant Joan fue para mí una auténtica sorpresa, ya que suponía que, de acuerdo a esta normativa estatal, los estudiantes del grado de Medicina de la UA solo podrían realizar prácticas en los hospitales universitarios públicos de Torrevieja y en el Vinalopó de Elche, al estar el resto de los centros conveniados con la Universidad Miguel Hernández y no tener ningún hospital privado en toda la Comunitat la condición de universitario", ha relatado.