ELCHE. El Paraje Natural Municipal de El Clot de Galvany (Elche) está formado por un sistema de saladares y charcas que se encuentra en íntima relación con las lomas y montes del Cabeçó-Carabassí y Sierra del Cabo de Santa Pola, y los complejos litorales de playas y dunas del Altet-Arenales del Sol y Carabassí, así como de otros humedales próximos como son el Fondet de la Senieta y Agua Amarga.
El Clot de Galvany ha recibido diversos reconocimientos por su valor intrínseco como reserva de biodiversidad. Entre ellos destaca su declaración como Zona de Especial Protección para las Aves o su inclusión en el “Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana”. Además, las 360 hectáreas que forman parte del paraje incluyen otros elementos patrimoniales de interés como son construcciones militares o restos arqueológicos.
Ni la urbanización ni el incremento de población de la zona han impedido que las aves sigan encontrando en el Clot de Galvany un lugar para el asentamiento y reproducción. Así, por ejemplo, se trata de uno de los pocos humedales peninsulares donde se ha constatado la reproducción de la cerceta pardilla, una de las aves más amenazadas de España y de Europa occidental. Gran parte de esta realidad recae sobre la gestión que se ha realizado y así lo recalca un estudio desarrollado por la Universidad Miguel Hernandez en el que se expone que “el modelo de gestión desarrollado en este espacio ha permitido la supervivencia de este ecosistema perfecto, situado en primera línea de costa y rodeado de núcleos urbanos”.
Sin embargo, el paraje ha contado con una gran transformación para convertirse en el espacio natural que conocemos hoy en día. A finales de los años setenta fue sometido a obras de drenaje y movimientos de tierra que alteraron su fisonomía. La presión ciudadana lo salvó de la destrucción y el Ayuntamiento de Elche se hizo cargo de su recuperación y protección. Fue en enero de 2005 cuando se catalogó como Paraje Natural Municipal.
En su conjunto, el Clot de Galvany es un lugar idóneo para la investigación y para el desarrollo de actividades formativas y de educación ambiental. Así, se ha convertido en un lugar predilecto para realizar numerosos estudios por parte de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante. Además, con el objetivo de atender a la protección, recuperación y cuidado de este espacio natural y a la promoción de su conocimiento y uso ciudadano, el Ayuntamiento de Elche y Aigües d’Elx, establecen en enero de 2013 un acuerdo de colaboración para la preservación y potenciación que regule los términos de la gestión y el mantenimiento de este Paraje Natural Municipal.
Divulgación y educación ambiental
La divulgación y educación ambiental es un pilar clave en el modelo de gestión de Aigües d’Elx, y así lo ha reflejado desde que inició su labor en el Paraje con la puesta en marcha de numerosas iniciativas destinadas a dar a conocer este emblemático lugar de la provincia y a educar en el respeto al medio ambiente. La renovación de todos los contenidos audiovisuales en el Aula de Cultura, las visitas concertadas con colegios, institutos y universidades, o el concurso de fotografía ‘PhotoClot’ organizado a través de redes sociales; son algunos de los ejemplos en esta materia. Además, de las 180.462 visitas que ha recibido, se han organizado visitas guiadas a través de los monitores y personal del parque a un total de 50.700 personas.