ALICANTE. La exposición Guardianes de piedra: Los castillos de Alicante arrancaba en 2015 con la idea de itinerar para divulgar el patrimonio histórico en cuanto a fortificaciones que existen en toda la provincia, un territorio que acumula más de 250 castillos. La muestra ha ido ya a numerosos municipios alicantinos y va a celebrar ahora su décimo quinta itinerancia alojándose, desde este viernes, 15 de marzo, a las 12 horas, en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante.
“Es el mejor lugar posible para realizar una exposición sobre castillos”, apunta José Luis Menéndez, arqueólogo medievalista del MARQ y técnico de exposiciones del museo, quien actúa de comisario de esta exposición. Así, según explica, la idea partió de José Manuel Pérez Burgos, jefe del departamento de Patrimonio Integral del Ayuntamiento de Alicante. “Lo hablamos con la empresa Esatur, que es quien gestiona las actividades del castillo, y eso dio lugar a un acuerdo”, relata Menéndez.
Guardianes de piedra: Los castillos de Alicante regresa a la capital después de haber recorrido la provincia de una punta a la otra, tras su inauguración en el MARQ hace casi una década. Sin embargo, nunca había estado presente en la principal fortificación de la ciudad y, ahora, no solo se alojará en su emblemático castillo, donde estará hasta el 13 de octubre, sino que crece con un apartado dedicado a los últimos descubrimientos realizados en el mismo, narrando la restauración del Baluarte de la Mina del castillo de Santa Bárbara y mostrando lo encontrado en sus excavaciones arqueológicas.
El formato de la exposición está dispuesto en cajas de embalaje, como si la muestra estuviese en su propio proceso de montaje o desmontaje, aludiendo a su itinerancia. Cuenta con cinco bloques que, cuando se abren, muestran la información de esas fortificaciones. “No es posible enseñarlas todas, pero hemos podido abordar más de ochenta de toda la provincia”, destaca Menéndez. Cinco bloques que equivalen a cinco posibles rutas para, incluso, recorrer también presencialmente. “La idea es que la gente pueda aprovechar todo esto para ahondar de forma digital a través de códigos QR, donde ampliar esa información e incluso les motive a ir a visitarlos”, describe el comisario de la muestra.
Las fortalezas de la provincia en cinco bloques
Los bloques temáticos abordan, en primer lugar, las fortalezas de la Clau del Regne, en l’Alacanti. Uno de los baluartes más fuertes del reino de Aragón y su principal entrada para controlar posibles ofensivas castellanas por tierra o por mar en el siglo XIV. Después, los castillos de la frontera interior, centrada en el Valle del Vinalopó. Una línea de fronteras donde las coronas de Aragón y Castilla dispusieron de múltiples fortificaciones como los castillos de Sax, Villena o Biar.
En otro bloque están los Castillos de la Montaña, representando a las comarcas de L’Alcoià-Comtat. Lugar de grandes residencias fortificadas de los señores feudales de comarcas ubicadas en el área central del Reino de Valencia. En el siguiente espacio se ubican, los Castillos de Tudmir, que hacen referencia a las fortificaciones existentes en la Vega Baja. En esta comarca se encuentran las fortificaciones de Orihuela, Callosa del Segura y Cox, entre otros. Por último, los castillos de la Frontera del Miedo, que se centra en las defensas de las Marinas de Alicante. Esta ruta recorre las murallas de ciudades como La Vila, Benidorm y Altea.