ALICANTE. La implantación de cable submarino de conexión de datos de alta capacidad en el Puerto de Alicante facilitará la instalación de Data Centers y de grandes empresas tecnológicas en la ciudad, lo que se traduce en empleo de alta cualificación. Estos cables submarinos se instalan en el fondo del océano y conectan países de todo el mundo para transmitir grandes cantidades de datos a una gran velocidad.
El aterrizaje de cable submarino permitirá a Alicante tener una salida internacional con los grandes centros de comunicaciones y de datos como Marsella y Lisboa. Este avance se traduce en una mejora competitiva de la Comunitat Valenciana como punto de comunicación de alta capacidad internacional para convertir, además, a esta provincia en una zona atractiva para la implantación de grandes empresas tecnológicas y del sector del dato. En definitiva, esto supondría la creación de trabajo de alta calidad. Se trataría, además, de un cable neutro, a disposición de cualquier operador que tenga necesidades de conexión internacional. La Conselleria de Innovación está facilitando la implantación de esta infraestructura y, de hecho, los contactos con el sector privado están muy avanzados.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, anunció en la Noche de la Economía Alicantina que el Puerto contará con cable submarino de conexión de datos gracias a la alianza con el capital privado. “Este avance va a situar esta ciudad en el mapa de los territorios competitivos para acoger a grandes empresas tecnológicas y del sector del dato”, afirmó Puig, para añadir que “Alicante se conecta así a las grandes autopistas de la información”.
Se trataría de una instalación que incluiría dos cables submarinos, uno conectado con Marsella, que serviría como punto de entrada para todas las conexiones con Europa, y el otro con Lisboa con posibilidad de conexión hacia El Cairo, Asia, Reino Unido y América.
Diversos estudios indican que el beneficio económico en las comunidades donde se implantan estos cables submarinos se estima en un aumento del 4% del PIB de la región.