ALICANTE. Ha caído casi en el olvido el barrio de San Francisco de Alicante que limita, aproximadamente, al norte con la plaça de la Muntanyeta y la calle Gerona, al oeste con la avenida doctor Gadea, al este con la Rambla y al sur con la Explanada. Estas denominaciones, al igual que las siguientes que se mencionan son las actuales, pues a lo largo del tiempo han ido cambiando conforme a las formas de Estado imperantes: monarquía, república y dictadura.
Pero la importancia de este barrio que primero fue arrabal estriba no solo en que refleja el crecimiento de la ciudad que se inicia en el medievo, sino también por los ilustres alicantinos que desde finales de la Edad Moderna vieron la luz en su seno.
El comediógrafo y poeta Carlos Arniches nació en la calle Golfín nº 1; a unas pocas decenas de metros, en el 43 de Barón de Finestrat, el pintor Emilio Varela (un lienzo suyo se exhibe en el Museo Reina Sofía); y bien cerca, en el nº 3 de la plaza Calvo Sotelo, el músico Óscar Esplá. En todas las viviendas figura una inscripción conmemorativa en piedra.
En Castaños nº 20 —lindando con el barrio de San Francisco— una lápida informa que en esa casa nació el escritor Gabriel Miró y unas pocas calles más abajo, en Manero Mollá, se sabe que fue el lugar de nacimiento del médico Francisco Javier Balmis, aunque al desconocerse la localización exacta de la vivienda no figura nada. Y tanto Balmis como Miró tienen dedicadas en el mismo barrio sendas plazas con su busto.
Una propuesta
Sería crear una ruta que recorriera estos lugares y diera a conocer a estas destacadas personalidades. Guardaría similitud con el Barrio de las Letras de Madrid, pero aquí el abanico de ramas del saber es más amplio pues abarca a literatos, músicos, artistas plásticos y científicos. Esta nueva ruta se uniría a las ya existentes como la Ruta Eusebio Sempere o la ruta de los refugios antiaéreos, por mencionar algunas, así como la Ruta Cultural Alicante de la prestigiosa e influyente aplicación Wikiloc que está orientada a monumentos, fuentes y edificios de interés.
En cada lugar donde nacieron o se les erigió un busto —como sucede con Miró y Balmis— se podría instalar un panel informativo en castellano, valenciano e inglés con un código QR y así el visitante accedería mediante audioguías en el número de idiomas que se establezca a reseñas sobre sus biografías, obras y a contenidos visuales (pinturas si se trata de Varela) y musicales (en el caso de Esplá).
¿Se podrían añadir otras figuras a esta ruta?
Una podría ser el humanista, historiador, jurista y escritor Rafael Altamira que en su día fue propuesto al Premio Nobel de la Paz. El motivo de incluirlo en la ruta es porque la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, sita en la avenida de Ramón y Cajal (en el mismo barrio de San Francisco), alberga una sala donde se muestra a modo de casa-museo su despacho, biblioteca, cuadros, fotos y diversos objetos personales. En la casa de la calle Cienfuegos nº 2 donde nació, que se encuentra alejada del barrio, se colocó en su día una placa en su memoria.
Una segunda figura a considerar sería el marino, ingeniero naval, espía, diplomático y científico Jorge Juan. Pero hay un problema y es que, aunque fuera por puro azar, no nació en Alicante —donde sus padres tenían su residencia habitual— sino en su otra casa de Novelda, pues su familia decidió disfrutar allí las navidades de ese año. Y como en su vivienda de la calle Altamira (cerca de la Rambla) luce en la actualidad una inscripción en piedra, se le podría incorporar —al igual que con Gabriel Miró— al ámbito cultural del barrio e instalarse allí el panel informativo. Recordemos que el IES Jorge Juan, primer centro de enseñanza media de la provincia que fue inaugurado en 1845, lleva su nombre desde 1960.