ALICANTE. La provincia de Alicante terminaba diciembre de 2023 con 848.800 personas ocupadas, mejor cifra de ocupación desde 2002. Eso sí, si en diciembre hubo 18.000 hombres más trabajando, las mujeres perdieron 1.500 puestos. Algo similar ocurre con el dato anual de paro, con un descenso interanual del total mucho mayor en hombres (descenso de 17.300) que en mujeres (bajada de 2.100) personas.
La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre del 2023 recoge un ascenso de la tasa de paro en la provincia de Alicante respecto al trimestre anterior y se sitúa en 13,28%, por encima del dato nacional que, por el contrario, sí presenta un descenso trimestral y se queda con 11,76% de tasa de paro. El ascenso trimestral en la provincia es de 1,82 puntos porcentuales frente al descenso nacional de 0,08 puntos porcentuales.
En la distribución por sectores económicos, el último trimestre lleva a un descenso en la ocupación en todos los sectores excepto en construcción que presenta un aumento de 200 personas ocupadas. En los demás sectores se produce un descenso de empleo. En Agricultura desciende en -700 personas; en Industria disminuye en -5.200 personas ocupadas y en Servicios descienden -7.100.
En la Comunitat, se cerró el año 2023 con 82.100 ocupados más, pese a la pérdida de 20.500 empleos en el cuarto trimestre, y sumó un total de 2,3 millones de empleados, con una tasa de paro que se situó en el 12,65%, según los datos de la EPA. Esta cifra de parados es la más baja en un cuarto trimestre desde 2007.
Procupación por la brecha de género
El titular de los datos, para el secretario de comunicación de CCOO l'Alacantí-les Marines, Pepo Ruiz es que "la ocupación anual sigue en cifras récord en Alicante. La mejora del empleo repercute, básicamente, en los hombres." Analizando en profundidad, desde CCOO en l'Alacantí-les Marines, consideran que el año 2023 terminaba en la provincia alicantina con la mejor cifra de ocupación en diciembre desde, al menos, el año 2002 -que es el tope de la estadística disponible en la web del Instituto Nacional de Estadística).
En relación a los datos del tercer trimestre de 2023, hubo una caída de la ocupación de 21.500 personas ocupadas (-800 hombres y -20.700 mujeres). Buena parte de la explicación de la pérdida trimestral de ocupación de mujeres, según CCOO, "la tiene que la caída del empleo estos tres meses se debe, sobre todo, al sector servicios que pierde 17.100 personas ocupadas que al ser un sector tan feminizado, especialmente en las actividades más precarias, la peor parte repercute en las mujeres". El paro trimestral también tiene rostro de mujer, de hecho, los hombres reducen su estadística en 700 personas, las mujeres aumentan su paro en 18.100 personas, tal y como señalan desde el sindicato.
De este modo, Ruiz apunta que "hasta aquí, la conclusión más urgente es sencilla: las próximas mejoras del empleo deben centrarse en la calidad y la cantidad del empleo de mujeres y de jóvenes, sin olvidar, por supuesto, tomar las medidas necesarias en la lucha contra la economía sumergida, mal crónico de este mercado laboral".
No obstante, apunta que Alicante,"año a año, mejora sus cifras de ocupación y paro desde que se vienen tomando medidas de protección del empleo de calidad". Además, durante el año 2023 se batieron récords de visitas de turistas, de pernoctaciones de extranjeros en hoteles, de vuelos en el aeropuerto de El Altet con una inflación creciente. "Esta situación desenmascara la falsedad de ciertas ideas fijas, asumidas acríticamente, como que el aumento del SMI, la mejora de la contratación o la tasa turística destruirán empleo", concluye Pepo Ruiz.