VENECIA. El Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia destaca el papel de la tierra procedente del arco Mediterráneo español como una de las posibles soluciones para la descarbonización de la arquitectura en España. Los investigadores Anna y Eugeni Bach, junto a la fotógrafa Caterina Barjau, han explorado cómo desescalar la dependencia de la industria global para recuperar saberes constructivos ligados al uso de las tierras y sus territorios.
El equipo ha investigado el uso de la tierra, un material común en la construcción por sus cualidades físicas y versatilidad de elaboraciones, en el arco Mediterráneo español. En Cataluña especialmente existe una larga tradición de construcción en tierra durante milenios, debido a sus características geológicas, y cuyos conocimientos se han traspasado entre generaciones.
"Gran parte de los oficios, talleres y empresas que atesoraban estos conocimientos han desaparecido en favor de una industria que, en sus procesos, no tiene en cuenta las externalidades. La nueva conciencia ecológica que en España empieza a tomar cuerpo a finales de los años 90 vuelve la mirada hacia esos procesos y saberes técnicos que funcionaban como un circuito cerrado en consonancia con el medio", explican Anna y Eugeni Bach.
Para conocer sus usos, procesos y potencialidades, su investigación se ha centrado en los procesos de producción y elementos de construcción realizados en tierra por tres empresas catalanas que trabajan intentando minimizar su impacto: Cerámica Cumella en el municipio barcelonés de Granollers, especializados en gres cocido y que han apostado por la innovación en los procesos; Fetdeterra, en la provincia de Lleida, especializados en la producción de bloques de tierra compactada, donde la innovación industrial y la circularidad de materiales es esencial; y Rajoleria Quintana, una empresa familiar de la provincia de Girona que, desde 1784, se decida a la producción de productos cerámicos con arcilla cocida y que ha apostado por la recuperación de los procesos tradicionales.
Los resultados de su investigación formarán parte de la sala Labor (Oficios), uno de los cinco ejes que estructuran el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium es un proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España.
La exposición de España
A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el Pabellón de España en la Bienal de Venecia examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, Internalities cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos. La exposición profundiza en las ecologías regionales de recursos como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de donde provienen.
El Pabellón de España consistirá en una sala central que actúa como introducción y reunirá los 16 proyectos arquitectónicos seleccionados a través de una convocatoria. Estas obras de arquitectura y paisaje en España realizadas por distintos estudios se presentarán junto a 32 maquetas y demuestran la diversidad de aproximaciones que se están llevando a cabo en todo el país desde la arquitectura para equilibrar ecologías y economías.
Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogerán los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completarán el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada.
La sala Oficios muestra que tras un edificio hay trabajo, personas, cuerpos, manos. Oficios, en definitiva, que representan saberes y modos de hacer. Hay carpinteros y canteros, jardineros y técnicos forestales, horneros que cuecen cerámica. En este contexto, presentará una muestra de los procesos de producción y elementos de construcción realizados en tierra por estas tres empresas catalanas que trabajan intentando minimizar las externalidades.
"El objeto de la investigación y fotografías de esta sala es mostrar esos oficios y los cuerpos y utensilios que los llevan a cabo, acercarse, en suma, a la internalidad desde su lado humano. Materialmente, la sala se ocupa de la construcción con materiales terrosos: arcillas, tierras compactadas, cerámicas. Geográficamente, se centra en la arquitectura y el territorio del arco mediterráneo", concluye el equipo encargado de la investigación.
La exposición del Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se podrá ver del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, está promovida por el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además el proyecto cuenta con el patrocinio oficial de FINSA.

- Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, comisarios del Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia
Internalities en Venecia
El pabellón español propuesto por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas se construye en torno a una palabra que no existe: Internalities. La forma más sencilla de definir la idea de Internalidad es en oposición a la de Externalidad, que es un concepto consolidado en disciplinas como la economía y la ecología que hace referencia a los costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto. En este sentido, Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas.
Seleccionado mediante convocatoria abierta, responde a la propuesta del comisario de esta edición de la Bienal, Carlo Ratti que bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective busca visibilizar las diferentes inteligencias que se están desarrollando para combatir la crisis climática. "Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización", sostienen Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. El proyecto también pone en valor el trabajo de una nueva generación de arquitectos españoles que examina con rigor y radicalidad cómo la arquitectura puede mediar en el equilibrio entre ecologías y economías.
Comisarios del Pabellón
Roi Salgueiro es un arquitecto y urbanista, doctorado suma cum laude por la UPC y Master in Design Studies con honores por Harvard GSD. Es profesor en el Departamento de Arquitectura del MIT, donde es también director curatorial de la Morningside Academy for Design. Actualmente, es comisario de Internalities, el Pabellón de España en la 19a Bienal de Venecia 2025, y editor de la revista Obradoiro, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
Manuel Bouzas es arquitecto, investigador y docente. Reside entre Galicia y Nueva York, donde da clase en Cornell AAP. Se graduó con matrícula de honor en la ETSAM (UPM) y obtuvo el Master in Design Studies en Harvard GSD. Actualmente, es comisario de Internalities, el Pabellón de España en la 19a Bienal de Venecia 2025, y editor de la revista Obradoiro, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Princesa de Girona Arte 2025.