Cultura

El Bar de Abajo o cómo ahogar las penas con teatro: José Vera se pone en los ojos de nadie

El artista alicantino escribe y dirige la obra de teatro 'En los ojos de nadie' donde aborda el oscurantismo de esos secretos que se acaban convirtiendo en un lastre emocional

  • 'En los ojos de nadie', de José Vera

PETRER. El Bar de Abajo puede ser un buen lugar en el que ahogar las penas, pero en realidad es una productora que ayuda a superar mucho mejor el sufrimiento gracias a sus propuestas teatrales. En eso consiste la obra En los ojos de nadie, un texto de José Vera, también director de este espectáculo en el que se invita a explorar lo reprimido y adentrarse en lo desconocido a modo de revulsivo. Un show que se va transformando entre el drama y la comedia, que se podrá ver el 12 de abril en el Auditorio Municipal Centro Cívico y Social de Novelda.

Merce Galiana, Ana Pérez y Asun Vilella se ponen en la piel de tres amigas que vuelven a verse después de años de distanciamiento. Una tierra de por medio que ayudó a que todas ellas guardaran importantes secretos, algunos inconfesables, aunque no por mucho tiempo. Las apariencias engañan, pero también se rompen dejando ver la realidad que hay detrás. La cruda realidad, que sumerge al espectador en un viaje introspectivo.

“El objetivo de esta obra es que se reconozcan los secretos que guardamos para que seamos conscientes de que aquello que tapamos al final se pudre y se convierte en algo peor”, afirma Vera. “Hay que poner en valor el tipo de amistad tan peculiar y distante que se representa en esta pieza para conectar emocionalmente con todos los duelos que puede sufrir una persona que nunca se ha visto en los ojos de nadie”, destaca el autor del texto. Y es que verse en los ojos de alguien es identificarse a uno mismo. Es entender. “Lo contrario, no verse en los ojos de nadie, lleva hacia una oscuridad muy profunda a partir de la cual se desarrolla una soledad que puede llegar a ser muy peligrosa”, afirma el director. “No verse en los ojos de nadie es duro, porque no te ves ni en los tuyos y eso es lo que les pasa a las protagonistas”, apunta el director.

Abrir los ojos en la oscuridad

“Todos guardamos algo de oscuridad a lo largo de nuestra vida”, sentencia Vera. Una idea que, según afirma, motivó esta propuesta artística de forma inconsciente. “No es cuestión de edad o madurez, sino que siempre hay algo que escondemos por decisión propia, se supone que para protegernos”, explica. Eso fue lo que le empujó a escribir En los ojos de nadie, abordar esa sensación que siente quien no ve el camino en medio de esa oscuridad, para ayudar a conectar con esa oscuridad e iluminarla. “Solo cuando te encuentras en la absoluta oscuridad es cuando empiezas a abrir los ojos”, afirma Vera, parafraseando una frase del propio texto de la obra.

“Cada persona es un mundo y experimenta la vida de manera totalmente distinta”, afirma Vera, quien apunta que por eso no quiso reflejar a las típicas amigas que discuten y luego todo termina bien. “Me parecía mucho más interesante enfrentar a estas tres mujeres con sus diferentes duelos para que sacasen todo lo que llevan cargado desde hace años y que luego ninguna de las tres pudiera ayudarse entre ellas”, describe. “Ya sea porque no quieren, porque no sienten que quieran hacerlo o, tal vez, y puede que esta sea la verdadera razón, porque no pueden”, destaca el autor.

Charla con el psicólogo Nacho González

Es tal el peso de su oscuridad, símbolo que representa un ‘ente’ vestido de negro interpretado por el conocido actor Joan Miquel Reig, que se les hace imposible centrarse en la vida de la otra. “Son mujeres con constantes conflictos propios y ajenos”, apunta Vera. Mujeres que tienen “mucho que sacar”, según explica, “mirándose al espejo para conversar, escuchar y saber”, describe el artista alicantino. “Tenemos que cuidarnos y acudir a profesionales que ayuden a mejorar y superar cualquier situación, pero sobre todo hay que ser conscientes del poder terapéutico que tiene el simple hecho de hablar, porque pronunciar los problemas hace que vayan aflojándose y dotándose de una importancia menor”, asegura.

“Hay que tener más presente que nos vamos a morir y que nada es para siempre; conectar con lo efímero de la vida hace que dejemos de preocuparnos tanto o que al menos nos tomemos algunas cosas con menos importancia y gravedad”, sentencia. Un show terapéutico que, además, se acompaña con un coloquio posterior sobre la salud mental donde el psicólogo Nacho González, de la Asociación Juan Navío de Villena, abordará los conflictos y duelos que se han desarrollado en la obra.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

San Tosielo y Viscopaf cierran la temporada de 'Los conciertos del baluarte' ante 700 personas
El colegio Calasancio y la OJPA se unen "en una sinfonía por un mundo mejor"