Libros y cómic

CONVERSACIONES CULTURPLAZA

Cynthia Rimsky: “Me interesa lo que los discursos tapan, no lo que dicen”

  • Cynthia Rimsky
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Una artista, un plomero y una galerista se preparan para las fiestas del pueblo. Mientras lo hacen cada uno descubre un poco de sí mismo en relación con quienes les rodean, los vecinos del barrio y cómo se enfrentan a su obra y su trabajo. El plomero resulta saber más de arte que la artista, y la artista parece conocer menos de la vida que de su obra. Enredados entre conversaciones imposibles sobre el arte, el amor, la creatividad y la cultura buscan el sentido de la vida entre los muros plagados de tuberías y cuadros. Bajo esta premisa la escritora chilena Cynthia Rimsky se aventura a emprender un viaje literario y emocional en Clara y confusa (Anagrama) con la que gana el premio Herralde de novela en el 2024. Lo hace con un escrito "confuso", con muchos viajes espacio-temporales y un relato del amor que se construye al ritmo que avanza un proyecto de construcción, en el que se maneja más la intución que la técnica.

 

-¿Cómo llegas a la historia de Clara y confusa?

 

-De una manera muy casual, a través de una reforma en mi propia casa. Parto de la idea de cómo asociamos -socialmente- que los obreros tienen una cultura inferior a otros trabajadores, algo que es totalmente falso. Son personas que rompen tus esquemas y que saben dialogar con las personas, los problemas y las paredes. Me baso también en los personajes mínimos de Antón Chéjov y se me va el ojo a observarlos. 

 

-¿Qué aprendes de los obreros?

 

-Cuando vinieron a la reforma me quedé pasmada escuchándolos. Me interesa la esperanza que ponemos sobre ellos en la solución de los problemas, y me encanta la poética con la que responden a muchos de ellos. Un obrero no tiene por qué saber la manera exacta de enderezar un techo, y aun así va y lo hace. Cada muro es una nueva experiencia para ellos de las que extraen soluciones y se guían por una mezcla de guía e intuición. Tienen también mucha poética, una vez le pregunté a uno de ellos por una filtración y por qué sucedía y me dijo: “El agua es caprichosa”, a modo de explicación. Sabía que quería un personaje con esa poética.

 

-Con esto creas al protagonista: el plomero, que resulta que sabe más de arte que la propia Clara, que representa más bien la figura de artista fracasada. 

 

-Me gusta sentarse en los personajes invisibles y en su mirada sobre el mundo. El plomero es un protagonista que se introduce en la intimidad del hogar y que conoce a Clara a través de su estructura. Es una persona con mucha sensibilidad y me interesa que se mezclen esos dos mundos tan distintos como son de la artista y el albañil. Clara se ciega centrándose en salirse de la norma y el plomero entiende más de su producción que ella misma. 

 

-El libro cuenta con una estructura poco convencional, marcada por los recuerdos y los saltos en el tiempo. ¿A qué se debe?

 

-El tiempo me ayuda a entender a los personajes y a conocerlos. Me gusta jugar con el concepto de espacio-tiempo y veo mis novelas más como una historia de aventuras. La historia es la que me va pidiendo como puedo contarla, yo no quería que los protagonistas se definan a sí mismos por el tiempo que se conocen, así que arranco explicando que tienen una relación de cinco años sin contar como se conocen o qué pasa entre medias porque me aburre. Con la literatura puedes jugar con el tiempo y esta estructura me ayuda a configurar mejor el relato. 

 

-Además, los personajes se definen mejor por sus interacciones con los demás que por lo que cuentan de ellos mismos.

 

-Me gusta pensar en ellos lejos de su biografía o la psicología que se sigue en las escuelas. Aborrezco la idea de basarme en un orden en el que hay que comenzar por la biografía y luego explicar las situaciones que viven. El desafío en Clara y confusa es explicar cómo son los protagonistas conforme se van relacionando y conociendo como pasa en esta conversación. Nosotras estamos hablando ahora y venimos de dos mundos distintos que vamos a ir desenredando, conforme vayamos avanzando en esta entrevista, las personas se descubren entre sus conversaciones. 

 

  • Cynthia Rimsky -

 

-Conforme avanza la novela Clara y el plomero debaten sobre la institución y cómo se puede leer una obra de arte y sus discursos. Sin embargo llegan a puntos totalmente diferentes, y quién parece entender mejor el mundo del arte y la cultura es, precisamente, el plomero.

 

-Quería jugar a este pequeño engaño y a poner en positivo los supuestos que se tienen sobre ambas profesiones. Me gusta que la literatura sirva para acceder para este tipo de relatos y construir una estructura que me sirva para que el lector viaje a una nueva realidad en la que se le puede jugar con todo.

 

-¿Ha dejado de jugar la literatura?

 

-Un poco, ha dejado de seducir y se ha perdido la capacidad de creer en la ficción. La literatura tiene que ser un espacio que se comprenda como un viaje, para mi leer y escribir me separa del mundo… como si fuera drogada. Te metes en un mundo en el que hay que creer y dejarse llevar. 

 

-Lo dices en cierto punto de la novela: “Para escuchar hay que aprender a des-escuchar”

 

-Exacto. Hay que romper con lo que tenemos preconcebido, para poder entrar en otros mundos y aprender de ellos. Considero que los lectores están perdiendo la capacidad de imaginar por culpa de los móviles y las pantallas. No hay que leer buscando una idea exacta o un sentido… de hecho mi primera novela quiero que arranque con una sinopsis que lo desvele todo, para que el lector lo vea y disfrute de la lectura sin intentar descubrir de qué se trata [ríe]. Me gusta que la literatura sea una batalla abierta entre diferentes mundos. 

 

-¿Qué es para ti la escucha?

 

-Algo crucial, que nos separa del ruido. Más que escuchar lo que los discursos dicen, me interesa lo que los discursos tapan. Me interesa encontrar la grieta entre el discurso y la experiencia, entre la escucha y lo que de verdad está ocurriendo. 

 

-¿Qué ocurre en la vida de los protagonistas?

 

-Su trabajo y cómo se transforman según sus necesidades. Cuando Clara ve una posible exposición se replantea su obra y el plomero se plantea su trabajo día a día porque las estructuras con las que trabaja cambian constantemente. 

 

-Pero hay cosas que no cambian, cómo las recetas tradicionales -que ocupan un lugar importante en el libro- y algunos poemas que conectan con “el mundo real”.

 

-Es algo habitual en mis libros, me gusta abrir este tipo de portal con el lector, creo que conecta con la idea de la tradición y el mundo que les rodea. Para mi cada libro es como un viaje y las imágenes son pequeños souvenirs que los personajes están encontrando como dentro de un mapa. La receta sirve para hablar de lo que cambia y lo que se queda.

 

-¿A qué se refiere Clara y confusa?

 

-Cuando hice mi anterior novela la envié a un montón de editoriales y me dijeron que la historia era “clara y confusa”, que era “pesadita”, también. De mis libros suelen decir eso y salí de la reunión muy deprimida. Mi respuesta a esto fue ponerle a un libro Clara y confusa, y mira por donde ha ganado el Herralde de novela. Me gusta hablar de la claridad y la confusión en un momento en el que la claridad lo único que hace es confundir. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Choque entre PSOE y PP con la 'Casa de la Familia' de Elche: denuncian desmantelamiento de Cultura
La Fundación Alhambra Guitarras de Muro reconoce la trayectoria de Radio Clásica RNE con su III Premio Internacional